Valeriana officinalis
División: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: DipsacalesFamilia: Caprifoliaceae
Valeriana
Planta perenne originaria de Europa y Asia, con raíces aromáticas utilizadas en infusiones calmantes. También es apreciada en jardines por sus flores rosadas dispuestas en umbelas.
Presenta un crecimiento rápido durante la primavera y el verano, cuando emite tallos altos y ramificados a partir de una corona rizomatosa subterránea. Su porte es vertical y elegante, formando macizos densos que se expanden lentamente con el tiempo gracias a sus rizomas robustos.

Descarga una ficha bonita y práctica de Valeriana officinalis, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
¡Esta ficha todavía no está disponible!
Cuidados
☀️ Luz
Prefiere ubicaciones soleadas o de semisombra ligera, donde recibe varias horas de luz directa al día. Aunque tolera algo de sombra, su desarrollo y floración son más abundantes en espacios bien iluminados, con buena ventilación y exposición natural.🌡️ Temperatura
Es una planta rústica que soporta bien climas templados y fríos, llegando a resistir heladas moderadas gracias a su rizoma subterráneo. Su crecimiento más vigoroso se da entre 15 °C y 25 °C, mientras que en invierno entra en reposo y rebrota con fuerza en primavera.💧 Riego
Requiere humedad constante en el sustrato, ya que no tolera la sequía prolongada. Agradece riegos regulares, manteniendo el suelo fresco pero sin encharcamientos, especialmente en primavera y verano, cuando su crecimiento es más activo.💨 Ambiente
Se desarrolla de forma óptima en zonas frescas y húmedas, como praderas, claros de bosques y márgenes de ríos. Prefiere entornos naturales con buena circulación de aire y humedad ambiental moderada, que favorecen tanto su vigor vegetativo como su capacidad de floración.🪴 Maceta
Puede cultivarse en macetas amplias y profundas que permitan el desarrollo de su rizoma y sistema radicular. Requiere un sustrato rico en nutrientes, fresco y bien drenado, así como riegos frecuentes para mantener la humedad constante. En terrazas o balcones, agradece la exposición al sol directo o semisombra ligera.🏔️ Terreno
Prefiere suelos profundos, fértiles y bien drenados, con buena retención de humedad. Se adapta mejor a sustratos franco-arcillosos ricos en materia orgánica, evitando los excesivamente compactos o pobres, donde su desarrollo y floración se ven limitados.💊 Abonado
Requiere suelos ricos en materia orgánica, por lo que conviene aportar compost maduro o humus de lombriz al inicio de la primavera para estimular el rebrote. Durante la temporada de crecimiento, agradece fertilizaciones ligeras y periódicas con abonos orgánicos equilibrados, evitando excesos que puedan favorecer más el follaje que la floración.✂️ Poda
No requiere podas intensivas, pero es recomendable retirar flores marchitas para favorecer nuevas inflorescencias y evitar la dispersión excesiva de semillas. Al final del ciclo vegetativo, se pueden cortar los tallos secos a ras de suelo, lo que ayuda a mantener la planta ordenada y a estimular un rebrote más vigoroso en la siguiente temporada.🫘 Siembra
Puede realizarse a partir de semillas frescas en primavera, distribuyéndolas sobre un sustrato húmedo y bien aireado. Germinan mejor a temperaturas moderadas, con buena luz pero sin exposición directa al sol intenso. Es recomendable mantener el sustrato ligeramente húmedo hasta la emergencia de las plántulas, que luego pueden repicarse o trasplantarse al lugar definitivo.🕳️ Plantación
Se recomienda realizarla en primavera u otoño, cuando las temperaturas son suaves y el suelo está bien trabajado. Es conveniente dejar una separación de unos 40 a 50 cm entre plantas para permitir su desarrollo aéreo y radicular. Tras colocar los rizomas o plántulas en el terreno, se debe presionar ligeramente la tierra y regar de inmediato para favorecer el arraigo.🪹 Recolección
La parte más aprovechada son sus rizomas y raíces, que se recolectan en otoño, una vez que la parte aérea se ha marchitado. En ese momento concentran la mayor cantidad de principios activos. Se extraen cuidadosamente del suelo, se lavan para eliminar restos de tierra y se dejan secar en lugares ventilados y protegidos de la luz directa.🧪 Propagación
Puede multiplicarse tanto por semillas como por división de rizomas. La siembra se realiza en primavera, mientras que la división de matas o fragmentos de rizoma es más efectiva en otoño o a inicios de primavera, asegurando plantas vigorosas y genéticamente idénticas a la madre. Este método permite renovar los cultivos y mantener su productividad medicinal.
Foto de Jillian Amatt - Artistic Voyages en Unsplash
Consejos
Usos
Su porte alto y elegante la convierte en una planta ideal para formar macizos en el fondo de arriates, combinándose con especies más bajas. Sus flores fragantes atraen mariposas y abejas, aportando valor ecológico al jardín. También se cultiva en huertos como planta compañera, ya que favorece la biodiversidad y contribuye a crear espacios armónicos y naturales.Acompañantes
En el huerto y el jardín combina bien con plantas aromáticas y medicinales como melisa, menta y caléndula, que refuerzan el atractivo ecológico del espacio. También puede cultivarse junto a hortalizas de porte bajo, ya que su altura no compite directamente por la luz. Al atraer polinizadores, beneficia a frutales y plantas de flor cercanas, mejorando el equilibrio del ecosistema.Utilización
La valeriana es reconocida principalmente por sus aplicaciones medicinales, ya que sus raíces y rizomas contienen compuestos con efecto sedante y relajante, empleados en infusiones, extractos y preparados farmacéuticos. También se utiliza en herbolaria para aliviar el insomnio, la ansiedad y el nerviosismo. En la antigüedad tuvo usos culinarios y rituales, aunque hoy en día su aprovechamiento está centrado en la fitoterapia y la industria farmacéutica.Curiosidades
🐱 Su raíz emite un olor intenso y terroso, que a muchos humanos les resulta desagradable… pero que es altamente atractivo para los gatos. Al igual que la hierba gatera (Nepeta cataria), puede provocar en ellos comportamientos juguetones o eufóricos. Por eso también se la conoce como “hierba de los gatos”.
🧘 A diferencia de otros sedantes naturales, la valeriana no produce dependencia ni somnolencia al día siguiente, lo que la hace popular como alternativa suave a fármacos. Sin embargo, su efecto puede variar según la persona: a algunos les relaja… y a otros les activa.
📜 Su nombre viene del latín valere, que significa “estar bien” o “tener salud”. Ya en la Antigüedad, griegos y romanos la usaban como remedio para la ansiedad, el insomnio y las palpitaciones. En la Edad Media, también se empleaba como amuleto contra malos espíritus y malos sueños.
🐛 Problemas y remedios
Hojas amarillas o crecimiento débil
Puede deberse a suelos pobres o exceso de riego. La valeriana prefiere suelos frescos, fértiles y bien drenados. Aporta compost al inicio de la primavera y evita el encharcamiento, especialmente en macetas.
Flores escasas o poco vistosas
Puede estar relacionada con falta de luz o nutrientes. Aunque tolera algo de sombra, florece mejor a pleno sol o en semisombra clara. Aplica abono orgánico en primavera para estimular la floración.
Tallos alargados y débiles
Ocurre cuando hay poca luz o el sustrato es muy rico en nitrógeno. Colócala en un lugar soleado y usa fertilizantes equilibrados. Puedes entutorar los tallos más altos si tienden a doblarse con el viento.
Hojas con manchas o puntas secas
Puede deberse a hongos por exceso de humedad o riegos en las hojas. Riega directamente al pie y mejora la ventilación. Si las manchas se extienden, aplica un fungicida ecológico y retira las hojas afectadas.
Planta que se extiende demasiado o se vuelve invasiva
La valeriana se reproduce fácilmente por semillas y rizomas. Si quieres controlarla, corta las flores antes de que formen semilla y divide la mata cada 2 o 3 años.
Presencia de pulgones o insectos en los brotes
Puede atraer pulgones, especialmente en primavera. Revisa brotes jóvenes y trata con jabón potásico o aceite de neem si es necesario.