Salvia
Salvia officinalis
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: LamialesFamilia: Lamiaceae
💜 Salvia officinalis, conocida como salvia, es un subarbusto aromático de hojas gris verdosas y textura aterciopelada. Destaca por el vello fino que recubre sus hojas, responsable de su aspecto suavemente plateado. Su carácter mediterráneo y su fragancia cálida la hacen un clásico de jardín y cocina.
La Salvia officinalis procede de la cuenca mediterránea, donde crece en suelos calcáreos y pedregosos bañados de sol. Se desarrolla en climas templados y secos, soportando veranos intensos gracias a sus hojas aterciopeladas que reducen la pérdida de agua. Sus flores atraen abejas y polinizadores, mientras que las semillas, pequeñas y oscuras, caen cerca de la planta madre, favoreciendo su expansión. Su hábito es arbustivo y compacto, adaptado tanto a laderas pedregosas como a jardines cuidados.

Descarga una ficha bonita y práctica de Salvia officinalis, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
La salvia pide sol directo, al menos 6 horas al día, para crecer compacta y con buen aroma en las hojas. A la sombra se debilita, se espiga y pierde parte de su esencia. Lo ideal es ubicarla en un rincón bien soleado del huerto o jardín.🌡️ Temperatura
Prefiere temperaturas templadas, entre 15 y 25 ºC, aunque soporta el calor intenso si tiene suelo seco y aireado. Tolera heladas ligeras, pero en inviernos muy fríos conviene protegerla con malla o acolchado para que no pierda ramas.💧 Riego
Agradece riegos regulares en verano, dejando siempre que la capa superficial del suelo se seque antes de volver a regar. Un exceso de agua la debilita y favorece hongos, por lo que es mejor quedarse corto que excederse. En invierno casi no necesita riego si está en exterior.💨 Ambiente
Prefiere ambientes secos y soleados, típicos de clima mediterráneo. La humedad excesiva la perjudica, sobre todo en raíces y hojas, así que conviene evitar el riego por aspersión y mantener buena ventilación.🌱 Sustrato
Elige suelos ligeros, bien drenados y, si es posible, calcáreos. En maceta se adapta bien a mezclas universales con algo de arena o perlita. No tolera los suelos encharcados ni demasiado compactos.🍂 Abonado
Basta con añadir un abonado orgánico ligero al inicio de la primavera, como compost o humus de lombriz. No necesita mucho más, ya que en exceso de fertilizantes pierde intensidad aromática. Un aporte extra tras la floración ayuda a que rebrote con vigor.🪴 Cultivo
Puedes plantar salvia directamente en suelo o en macetas amplias. Si trasplantas, hazlo en primavera u otoño, evitando moverla en pleno verano. En maceta agradece recipientes profundos y anchos, con buen drenaje.✂️ Poda
Poda a finales de invierno o inicio de primavera para eliminar ramas leñosas y estimular brotes jóvenes. Tras la floración, recorta las espigas para mantener la planta compacta y prolongar su vida útil.🧪 Propagación
Se multiplica fácilmente por esquejes semileñosos en verano, que enraízan bien con algo de humedad. También se puede sembrar en primavera, aunque el método más práctico es la división de matas viejas.✨ ¿Algo más?
No necesita mucho más, solo retirar hojas secas y flores marchitas. Conviene revisar la base de la planta para evitar acumulación de hojas caídas que favorezcan la humedad.
Foto de Amber Wolfe en Unsplash
Ubicación
La salvia se utiliza para borduras aromáticas, pequeños setos y rocallas mediterráneas. Su porte compacto y su follaje plateado contrastan muy bien con otras plantas de flores intensas. También es ideal para jardines de bajo mantenimiento y xerojardinería.Acompañantes
Combina muy bien con romero, tomillo, lavanda y orégano, formando jardines de aromáticas resistentes al sol y al calor. En huerto, se planta cerca de coles y zanahorias porque ayuda a ahuyentar plagas.Conócelas también aquí: Salvia rosmarinus, Thymus vulgaris, Lavandula angustifolia, Origanum vulgare, Daucus carota.
Usos y recolección
La salvia es muy apreciada por su aroma intenso y sus propiedades digestivas, antisépticas y tónicas, utilizada en infusiones, condimentos y cosmética natural. Se recolectan las hojas jóvenes antes de la floración, en primavera o comienzos del verano, cuando su contenido en aceites esenciales es máximo. Se secan a la sombra, en un lugar ventilado, y se guardan en frascos herméticos. También pueden conservarse frescas en aceite o vinagre aromático.🌸 En la Edad Media se decía que quien cultivaba salvia en su huerto tenía garantizada la longevidad. De hecho, su propio nombre viene del latín salvare, que significa “salvar” o “curar”. Era una de las plantas más veneradas por monjes y médicos de la época.
🐝 La salvia es un imán para las abejas, que la visitan con insistencia en su floración. Sus flores están adaptadas para que, al posarse el insecto, se deposite el polen en su espalda. ¡Un ingenioso mecanismo de polinización natural!
🍃 Antiguamente se usaba como sahumerio para “purificar” ambientes y espantar malos espíritus. Hoy en día se sigue utilizando en rituales de limpieza energética, aunque su función más práctica sigue siendo la de aromatizar platos y jardines.
Hojas amarillas o blandas
La causa más frecuente es el exceso de agua o un suelo con mal drenaje. La salvia necesita suelos secos y aireados. Reduce el riego y asegúrate de que la maceta o el terreno tengan buen drenaje.
Hojas con manchas marrones o negruzcas
Suelen indicar hongos como mildiu o mancha foliar, favorecidos por ambientes muy húmedos. Evita mojar el follaje, mejora la ventilación y aplica un fungicida ecológico (extracto de cola de caballo, cobre).
Hojas con polvillo blanco
Se trata de oídio, frecuente en primavera y otoño. Retira las hojas muy afectadas, evita el exceso de humedad y aplica azufre en polvo o tratamientos naturales antifúngicos.
Tallos leñosos y pérdida de follaje en la base
Es un proceso normal en plantas adultas. Realiza podas ligeras después de la floración para rejuvenecer la planta y favorecer nuevos brotes tiernos.
Crecimiento lento o poco vigoroso
Puede deberse a falta de nutrientes o a un sustrato demasiado pobre. Aporta compost maduro en primavera y asegúrate de que la planta reciba pleno sol durante la mayor parte del día.
Plaga de pulgones en brotes tiernos
Los pulgones chupan savia y deforman las hojas jóvenes. Elimínalos con agua a presión, jabón potásico o aceite de neem, repitiendo el tratamiento cada 7–10 días si es necesario.
Presencia de cochinillas en hojas o tallos
En ambientes secos y cálidos pueden instalarse fácilmente. Retíralas con un paño y alcohol, y aplica aceite de neem hasta eliminarlas.
Hojas secas en exceso o bordes quemados
Indican falta de agua prolongada o exposición excesiva al sol fuerte en climas muy cálidos. Mantén un riego moderado en verano y coloca la planta en un sitio soleado pero con protección en las horas centrales del día si hace mucho calor.












