Equinácea
Echinacea purpurea
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: AsteralesFamilia: Asteraceae
🌸 Echinacea purpurea, conocida como equinácea, es una vivaz de tallos erguidos y flores rosado-púrpura con un cono central espinoso. Destaca por la textura rugosa y prominente de ese cono, que da a la flor una silueta inconfundible. Su combinación de rusticidad y elegancia aporta fuerza y color al jardín estival.
Originaria de las praderas y zonas abiertas de América del Norte, esta especie prospera en suelos bien drenados y soleados. Se caracteriza por su crecimiento erguido, alcanzando hasta un metro de altura, con tallos robustos y hojas lanceoladas que le otorgan un porte distintivo. Es resistente a condiciones climáticas diversas, aunque prefiere climas templados. La planta se reproduce principalmente a través de semillas, que se dispersan fácilmente por el viento, aunque también puede multiplicarse mediante división de raíces. Su rol ecológico es notable, ya que no solo forma parte de la flora nativa, sino que también atrae a mariposas y abejas, contribuyendo a la polinización de otros cultivos y plantas en su entorno.

Descarga una ficha bonita y práctica de Echinacea purpurea, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Requiere pleno sol para florecer con intensidad y mantener tallos firmes. Tolera semisombra ligera, pero en esas condiciones florece menos. Ideal para praderas, borduras y jardines soleados donde reciba al menos 6 horas de luz directa.🌡️ Temperatura
Se adapta a climas templados, con temperaturas óptimas entre 15 °C y 25 °C. Tolera fríos invernales y heladas ligeras, aunque el calor extremo puede reducir su floración. En veranos secos agradece riego regular y sombra parcial.💧 Riego
Agradece un riego regular, especialmente durante la germinación y el crecimiento inicial. Una vez establecida, tolera bien la sequía moderada. Riégala de forma profunda y espaciada, dejando secar ligeramente la capa superior del suelo entre aplicaciones. El exceso de agua reduce la floración y puede afectar las raíces.💨 Ambiente
Prefiere ambientes templados y secos, con buena ventilación. Agradece atmósferas abiertas y soleadas, pero no el exceso de humedad ambiental. En jardines frescos y aireados mantiene su follaje vigoroso y florece abundantemente.🌱 Sustrato
Prefiere suelos sueltos, fértiles y bien drenados, con textura franca o franco-arenosa. Tolera terrenos pobres, siempre que no se encharquen. El pH ideal es neutro o ligeramente alcalino. Agradece la adición de compost o humus, que mejora la floración y la resistencia. Evita los suelos húmedos o compactos, ya que pueden provocar pudrición radicular.🍂 Abonado
Agradece un suelo rico en materia orgánica, pero sin excesos. Aplica compost maduro o estiércol bien descompuesto en primavera para estimular el crecimiento y la floración. Durante el verano puedes reforzar con té de humus de lombriz cada 4–6 semanas. Evita los abonos nitrogenados, que reducen la concentración de principios activos en la planta.🪴 Cultivo
El otoño es ideal para plantarla, aprovechando la humedad natural del suelo. Mientras el follaje reposa, las raíces se establecen y la planta florece con más fuerza en verano. Cada tres o cuatro años puedes dividir las matas a principios de primavera u otoño para mantenerlas jóvenes.✂️ Poda
Elimina flores marchitas para prolongar la floración. Al final del otoño, corta los tallos secos a ras del suelo para preparar la planta para el invierno. Si prefieres un toque natural en el jardín, puedes dejar las cabezas florales, que sirven de alimento para aves en invierno.🧪 Propagación
Se propaga por semillas o por división de mata. Las semillas se siembran en primavera, en sustrato suelto y húmedo, y germinan en unas dos o tres semanas. La división se realiza en primavera u otoño, separando porciones con raíces bien formadas. Este método es ideal para renovar ejemplares adultos.✨ ¿Algo más?
Retira las flores marchitas para prolongar la floración y limpia la base de tallos secos. Al final de la temporada, corta las partes aéreas marchitas y elimina los restos del sustrato para evitar hongos y mantener el área despejada.
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 3.0
Ubicación
La equinácea se utiliza en borduras soleadas, macizos mixtos y jardines naturalistas por su floración duradera y su porte erguido. Aporta color y estructura durante el verano, atrayendo mariposas y abejas. Ideal para jardines sostenibles o de estilo campestre que buscan una belleza sencilla y vivaz.Acompañantes
La equinácea combina muy bien con vivaces y gramíneas ornamentales como Rudbeckia hirta, Gaura lindheimeri o Panicum virgatum. En borduras y jardines naturalistas aporta estructura y color, y junto a Lavandula o Salvia nemorosa crea combinaciones llenas de movimiento y atractivo para los polinizadores.Conócelas también aquí: Rudbeckia hirta, Gaura lindheimeri, Lavandula angustifolia.
Usos y recolección
La equinácea es una planta medicinal muy valorada por sus propiedades inmunoestimulantes, empleada para prevenir resfriados y reforzar las defensas del organismo. Se recolectan las raíces en otoño, cuando la parte aérea comienza a secarse, y las flores en verano, durante su plena floración. Las raíces se lavan, se cortan en rodajas finas y se secan a baja temperatura; las flores se secan a la sombra. Ambas partes se conservan en frascos de vidrio bien cerrados o se utilizan frescas para preparar tinturas.🔍 Estamos investigando nuevas curiosidades sobre esta planta… pronto compartiremos todos sus secretos contigo.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.












