Retama de escobas

Retama de escobas

Cytisus scoparius

División: Angiospermas
Clase: Eudicotiledóneas
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae

💛 Cytisus scoparius, conocido como retama de escobas o escobera, es un arbusto de ramas verdes y flexibles cubiertas en primavera por una profusión de flores amarillas. Destaca por su capacidad de florecer incluso en suelos pobres y secos, tiñendo colinas y caminos con un amarillo intenso y fragante. Su fuerza y su ligereza la convierten en una planta que representa la resistencia alegre y la sencillez del paisaje mediterráneo.

Originaria de Europa occidental, la retama de escobas vive de forma natural en claros de bosques, laderas soleadas y márgenes de caminos, donde el suelo es ligero y algo ácido. Tolera bien la sequía y el viento, lo que le permite prosperar en terrenos pobres donde otras especies no arraigan. Se reproduce principalmente por semillas, que pueden permanecer viables en el suelo durante años antes de germinar. Cuando forma colonias cubre grandes extensiones con un manto dorado, dando al paisaje un aspecto luminoso y vibrante en plena primavera.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Cytisus scoparius, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Este arbusto puede alcanzar entre 1,5 y 3 metros de altura, con ramas largas y verdes que se arquean con elegancia. Su crecimiento es rápido en terrenos soleados y alcanza su tamaño adulto en apenas dos o tres años. En jardín suele mantenerse algo más bajo, alrededor de los 1,5 metros, conservando su forma ligera y abierta.
🌱 Tallo
El tallo es leñoso, muy ramificado y de color verde intenso, con secciones angulosas que realizan parte de la fotosíntesis. Sus ramas son flexibles y elásticas, capaces de soportar el viento y rebrotar con facilidad tras la poda o el fuego.
🌿 Hojas
Las hojas son pequeñas, de forma ovalada o lanceolada, y aparecen escasamente en los tallos verdes. Su color es verde brillante, casi del mismo tono que las ramas jóvenes, lo que ayuda a camuflarlas en el conjunto. Caen durante los periodos secos, permitiendo a la planta reducir la transpiración y resistir la falta de agua.
🌸 Floración
Florece en primavera, cubriendo los tallos verdes con una profusión de flores amarillas que llenan el aire de color y perfume. Las flores son grandes en proporción a la planta, con la forma típica de las leguminosas: un estandarte superior y dos pétalos laterales que encierran el centro. Su mecanismo floral favorece la polinización por abejas, que al posarse abren la flor y liberan el polen con un pequeño movimiento elástico.
🍏 Fruto
Los frutos aparecen poco después de la floración, madurando a comienzos del verano entre el follaje verde. Son vainas alargadas, de color verde al principio y negras al secar, que se abren bruscamente con un chasquido al soltar las semillas. Este mecanismo de dehiscencia explosiva permite que las semillas se dispersen a varios metros, asegurando nuevas plántulas incluso lejos de la planta madre.
🕰️ Longevidad
Tiene una vida relativamente corta, de unos 10 a 15 años, aunque florece con fuerza durante la mayor parte de ese tiempo. En lugares soleados y con suelos ligeros, se regenera fácilmente por semilla, manteniendo su presencia constante en el paisaje.
🧬 Variedades
El Cytisus scoparius ofrece una amplia gama de cultivares ornamentales que varían en color y tamaño. Entre los más conocidos se encuentran ‘Andreanus Splendens’, de flores rojas y amarillas; ‘Burkwoodii’, de tono rojo intenso; y ‘Lena’, de flor rosada con matices dorados. También son populares ‘Allgold’, de amarillo uniforme y floración temprana, y ‘Moonlight’, de flores pálidas y porte compacto. Estas variedades mantienen la rusticidad original del arbusto, pero amplían su valor ornamental.
☠️ Precaución
Contiene alcaloides tóxicos en todas sus partes, especialmente en semillas y vainas secas. Su ingestión puede causar vómitos o alteraciones cardíacas. Es importante evitar su consumo y mantenerla fuera del alcance de animales.
☀️ Luz
Necesita pleno sol para florecer con abundancia. En sombra o semisombra produce menos flores y ramas más largas. Ideal para suelos secos, arenosos y bien drenados en zonas soleadas y abiertas.
🌡️ Temperatura
Se adapta bien a climas templados y secos, con un rango óptimo entre 10 °C y 25 °C. Tolera heladas moderadas y veranos calurosos, siempre que el suelo esté bien drenado. En regiones muy frías conviene proteger la base durante el invierno.
💧 Riego
Tolera muy bien la sequía y requiere riegos mínimos una vez establecido. En suelos ligeros y bien drenados, basta con un riego ocasional en verano. El exceso de agua puede causar pudrición en la base del tallo. Durante los primeros meses tras la plantación, conviene mantener el sustrato ligeramente húmedo.
💨 Ambiente
Prefiere ambientes secos y soleados, con aire libre y buena ventilación. No requiere humedad ambiental elevada y tolera el calor y la sequedad. Ideal para jardines mediterráneos o de bajo mantenimiento.
🌱 Sustrato
Se desarrolla mejor en suelos ligeros, arenosos o pedregosos, con excelente drenaje. Prefiere terrenos pobres, calcáreos y soleados. No tolera suelos arcillosos ni encharcados. Un pH neutro o ligeramente alcalino es ideal. No requiere sustratos ricos, ya que crece de forma natural en suelos áridos y pobres en nitrógeno.
🍂 Abonado
Al ser una leguminosa, enriquece el suelo fijando nitrógeno, por lo que no requiere abonados intensivos. Basta con un aporte de compost o estiércol bien descompuesto en primavera para mejorar la estructura del suelo. Evita los abonos nitrogenados, ya que pueden provocar un crecimiento excesivo y reducir la floración.
🪴 Cultivo
El otoño es el momento ideal para plantarlo, ya que las lluvias ayudan a que las raíces se asienten antes del invierno. Es una planta que no tolera bien los trasplantes, así que elige su ubicación definitiva desde el principio. Si la colocas en grupo, deja algo de espacio para que cada mata crezca con libertad.
✂️ Poda
La poda debe hacerse justo después de la floración, ya que florece sobre madera joven. Recorta los tallos floridos a la mitad de su longitud y elimina ramas viejas o leñosas. Evita cortar por debajo de la parte verde, ya que no rebrotará desde la madera dura.
🧪 Propagación
Se multiplica por semillas o esquejes. Las semillas deben escarificarse o remojarse en agua caliente antes de sembrar en primavera. Germinan bien en sustratos arenosos y con buena luz. Los esquejes semileñosos, tomados en verano, también enraízan si se mantienen en condiciones cálidas y húmedas.
✨ ¿Algo más?
Después de la floración, corta las ramas secas o desordenadas y elimina las vainas de semillas si no deseas que se resiembre. Limpia la base de hojas caídas y mantén el arbusto despejado para favorecer la aireación.
Retama de escobas (Cytisus scoparius)
Ubicación
La retama se emplea en taludes, bordes soleados y jardines naturalistas por su floración abundante y su carácter rústico. Aporta color y textura en zonas de bajo mantenimiento. Ideal para paisajes mediterráneos o sostenibles donde se busca naturalidad y resistencia con un toque vibrante de color primaveral.
Acompañantes
La retama se combina con arbustos mediterráneos de flor o follaje plateado, como Lavandula, Cistus o Rosmarinus. En taludes o bordes soleados aporta color y naturalidad, y junto a Genista o Spartium crea paisajes de gran valor ecológico y visual.

Conócelas también aquí: Lavandula angustifolia, Salvia rosmarinus.

🌼 El Cytisus scoparius, conocido como retama de escobas o escoba amarga, tiene una curiosidad botánica muy ingeniosa: en lugar de depender tanto de sus hojas —que son pequeñas y caen pronto para evitar la pérdida de agua—, realiza la fotosíntesis directamente a través de sus tallos verdes y angulosos. Esta estrategia le permite sobrevivir en suelos pobres y secos donde muchas otras plantas no prosperarían. Además, sus flores amarillas brillantes poseen un mecanismo explosivo de polinización: los estambres están tensos dentro de la flor y, cuando un insecto la toca, se disparan liberando el polen sobre su cuerpo con un pequeño estallido.
🐝 En su entorno natural, el Cytisus scoparius es una planta pionera de suelos degradados o recién removidos, donde enriquece el terreno gracias a su asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces. Así, mejora la fertilidad del suelo para otras especies que vendrán después. Sus flores son una fuente importante de néctar para abejas y abejorros, mientras que sus densos matorrales ofrecen refugio a aves y pequeños mamíferos. Cuando las vainas maduran, se abren con un chasquido y lanzan las semillas varios metros, un modo natural y eficaz de dispersión.
🔥 En la historia y la cultura popular, el Cytisus scoparius ha tenido muchos papeles: se usó desde la Edad Media para fabricar escobas —de ahí su nombre— y también como planta medicinal, aunque sus alcaloides pueden resultar tóxicos en dosis altas. En Escocia, la flor amarilla del brezo (broom) se convirtió en símbolo de orgullo nacional y aparece en escudos heráldicos y canciones tradicionales. En los paisajes europeos representa la fuerza humilde y la renovación: crece donde la tierra parece muerta y prepara el terreno para la vida que vendrá después, un verdadero emblema de resiliencia natural.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿