📏 Tamaño
Esta gramínea aromática puede superar el metro y medio de altura, formando macizos de hojas largas y arqueadas. Su crecimiento es rápido en climas cálidos y alcanza su tamaño adulto en una sola temporada. En maceta suele mantenerse más baja, con hojas más finas pero igual de fragantes.
🌱 Tallo
El tallo es firme y cilíndrico, formado por la superposición de las bases de las hojas, lo que le da un aspecto de caña. En su interior circula aceite esencial rico en citral, responsable de su intenso aroma cítrico y de su acción protectora frente a plagas.
🌿 Hojas
Las hojas son alargadas, estrechas y cortantes al tacto, con una textura firme y fibrosa. Su color es verde azulado con matices amarillos hacia la base. Liberan aceites esenciales al romperse, lo que las protege de insectos y hongos en climas cálidos y húmedos.
🌸 Floración
Florece de forma poco visible en climas cálidos, produciendo panículas delgadas que se elevan por encima del follaje. Las pequeñas flores son amarillentas y discretas, agrupadas en espigas ligeras que se mecen con el viento. Su polinización anemófila permite la dispersión del polen sin depender de insectos.
🍏 Fruto
Produce frutos diminutos y secos, agrupados en panículas ligeras que se deshacen con el viento. Son cariopsis, como los de otras gramíneas, con una única semilla protegida por una fina cáscara. Su ligereza facilita la dispersión anemófila, aunque en cultivo rara vez llega a madurar completamente.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne de vida media, que suele mantenerse productiva entre 3 y 5 años antes de perder vigor. Si se divide y renueva con regularidad, puede conservarse indefinidamente, generando nuevas matas a partir de las originales.
🧬 Variedades
El Cymbopogon citratus presenta varias formas seleccionadas por su aroma y concentración de aceites esenciales. La variedad ‘West Indian’ es la más utilizada en cocina por su perfume fresco y equilibrado, mientras que la ‘East Indian’ posee un aroma más penetrante y ácido, empleado en perfumería. Otras especies próximas, como Cymbopogon winterianus y Cymbopogon nardus, se cultivan para la extracción de aceite de citronela, muy valorado por sus propiedades repelentes y su fragancia cítrica.
☀️ Luz
El limoncillo necesita pleno sol para crecer vigoroso y mantener su aroma intenso. Requiere al menos 6 horas diarias de luz directa. En sombra parcial su crecimiento se debilita y el follaje pierde aroma. Ideal para climas cálidos y zonas abiertas del huerto.
🌡️ Temperatura
Prefiere climas cálidos y húmedos, con temperaturas ideales entre 20 °C y 30 °C. No tolera las heladas ni el frío por debajo de 10 °C. En regiones templadas puede cultivarse como anual o mantenerse en maceta para protegerla en invierno.
💧 Riego
Requiere riegos regulares durante el crecimiento, manteniendo el suelo húmedo pero con buen drenaje. En climas cálidos puede necesitar riegos cada dos o tres días. Durante el invierno, cuando su desarrollo se ralentiza, basta con mantener el sustrato ligeramente húmedo. No tolera suelos saturados.
💨 Ambiente
Se desarrolla mejor en ambientes cálidos y bien ventilados, con humedad ambiental moderada. Aunque tolera la sequedad, mantiene un follaje más vigoroso si el aire no es excesivamente seco. Ideal para zonas templadas o tropicales.
🌱 Sustrato
Prefiere suelos ligeros, fértiles y bien drenados, de textura franca o arenosa. Se desarrolla mejor en terrenos ricos en materia orgánica y con pH neutro a ligeramente alcalino. No tolera suelos pesados ni encharcados. Un sustrato con buena aireación y exposición soleada favorece su crecimiento vigoroso y aroma intenso.
🍂 Abonado
Durante la primavera y el verano, aplica compost maduro o humus de lombriz al pie de la planta para estimular su crecimiento y aroma. En maceta, puedes reforzar con té de compost líquido cada 3–4 semanas. Evita el exceso de nitrógeno, que reduce la concentración de aceites esenciales en las hojas.
🪴 Cultivo
Plántalo en primavera, cuando ya no haya riesgo de frío. Si lo cultivas en maceta, cámbiala cada dos años, renovando el sustrato y separando los tallos más jóvenes. En el jardín, puedes dividir las matas a comienzos de la temporada para mantenerlas compactas y vigorosas.
✂️ Poda
Agradece una poda ligera al final del invierno o al inicio de la primavera. Corta las hojas secas o dañadas y recorta el follaje para rejuvenecer la planta. Si el pie está muy denso, divide los macollos para estimular un nuevo crecimiento.
🧪 Propagación
La citronela se multiplica fácilmente por división de matas. Separa fragmentos con raíces firmes y plántalos en sustrato suelto y húmedo. También puede reproducirse por esquejes, colocando tallos jóvenes en agua hasta que emitan raíces. Las semillas son menos comunes, ya que germinan de forma irregular.
✨ ¿Algo más?
Retira las hojas secas o marchitas desde la base para mantener la planta limpia y estimular nuevos brotes. Limpia el entorno eliminando malas hierbas y restos secos. Al final de la temporada, corta las hojas viejas y airea el macizo.
Ubicación
La hierba limón se emplea tanto en huertos aromáticos como en jardines tropicales o contemporáneos por su follaje erguido y su aroma fresco. En macizos o grandes macetas aporta textura, movimiento y un aire exótico. Ideal para terrazas, patios cálidos o jardines sostenibles con plantas aromáticas.
Acompañantes
La hierba limón combina con plantas de aroma intenso y follaje contrastante, como Ocimum basilicum, Rosmarinus officinalis o Thymus vulgaris. En huertos ornamentales o jardines tropicales aporta frescura y verticalidad junto a Alpinia zerumbet o Canna indica, generando composiciones de aspecto exótico y fragante.
Conócelas también aquí: Ocimum basilicum, Salvia rosmarinus, Thymus vulgaris, Canna indica.
Foto de Obsidian Soul, CC0
🍋 Sus hojas alargadas y filosas liberan un intenso aroma cítrico al frotarlas debido a la presencia de citral, un compuesto volátil que la planta produce para protegerse de herbívoros y hongos. Además, ese mismo aceite esencial actúa como repelente natural de mosquitos y bacterias. Su sistema de raíces fibrosas y densas le permite retener humedad en suelos pobres y evitar la erosión, mientras que sus tallos huecos funcionan como reservorios de agua y canales de aireación. Es una planta perfectamente adaptada a los climas cálidos: cada hoja orienta su borde más fino hacia el sol, reduciendo la superficie expuesta al calor.
🪶 En su entorno, el Cymbopogon citratus crece en praderas y márgenes de caminos del sudeste asiático, donde forma matas densas que perfuman el aire con su frescor cítrico. Sus flores son discretas, y su principal estrategia de supervivencia no es la polinización, sino su rápida expansión por rizomas, que le permite ocupar grandes extensiones y proteger el suelo. Allí donde crece, ayuda a mantener la biodiversidad al ofrecer refugio a insectos y pequeños reptiles, y sus aceites esenciales actúan como reguladores naturales del entorno, disuadiendo plagas de otras especies cercanas.
📜 Con una historia antigua y fragante, el Cymbopogon citratus ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional de la India y el sudeste asiático para aliviar fiebres, infecciones y problemas digestivos. En Tailandia, Indonesia y Sri Lanka es una hierba esencial en la cocina, donde su sabor combina lo fresco del limón con lo cálido del jengibre. Su aceite esencial se popularizó en el siglo XIX en Europa como repelente y fragancia, y hoy simboliza la pureza y la vitalidad.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.