Oreja de elefante

Oreja de elefante

Alocasia amazonica

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Alismatales
Familia: Araceae

🌿 Alocasia amazonica, conocida como oreja de elefante, es una planta de grandes hojas acorazonadas y nervaduras blancas muy marcadas. Destaca por el contraste entre el verde oscuro brillante del follaje y las líneas pálidas que lo recorren. Su silueta tropical y poderosa aporta dramatismo y elegancia a interiores luminosos.

Originaria de las selvas tropicales del sudeste asiático, esta especie prospera en ambientes húmedos y sombreados, donde la temperatura se mantiene cálida y los suelos son ricos en materia orgánica. Esta planta puede alcanzar un porte considerable, con hojas que pueden medir hasta 60 cm de largo, mostrando una notable resistencia a condiciones climáticas estables. Se reproduce a través de rizomas, que le permiten expandirse y colonizar nuevas áreas. Además, juega un papel importante en su ecosistema, proporcionando refugio y alimento para diversos polinizadores y contribuyendo a la biodiversidad de su entorno.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Alocasia amazonica, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Alocasia amazonica es una planta de porte mediano a grande, que en condiciones de interior suele alcanzar entre 40 y 80 cm de altura, aunque en exteriores húmedos y cálidos puede superar el metro. Sus hojas, más llamativas que el tallo, pueden llegar a medir hasta 50 cm de largo, lo que le confiere un aspecto imponente y escultural.
🫚 Rizoma
Desarrolla un rizoma subterráneo engrosado y carnoso que actúa como órgano de reserva, acumulando agua y nutrientes para superar periodos de reposo. Este rizoma puede emitir brotes laterales, dando origen a nuevas plantas y asegurando su persistencia.
🌿 Hojas
Son grandes, sagittadas y de un verde oscuro intenso, atravesadas por nervaduras gruesas de color blanco o plateado que destacan con un fuerte contraste ornamental. Su textura es coriácea y brillante, con bordes ondulados que refuerzan el aspecto exótico. Cada pecíolo es largo y erguido, sosteniendo la lámina de forma vertical, lo que confiere a la planta un porte elegante y escultural. Cada hoja nueva emerge enrollada desde el centro de la planta y despliega gradualmente su lámina brillante y nervada.
🌸 Floración
Es poco frecuente en cultivo doméstico y no constituye su principal atractivo ornamental. Cuando aparece, lo hace en forma de una espata verdosa que envuelve un espádice blanquecino, similar al de otras Araceae. Estas flores son discretas y de corta duración, a menudo ocultas entre el follaje. En la mayoría de los casos, la planta se cultiva exclusivamente por el valor decorativo de sus hojas.
🍏 Fruto
En condiciones tropicales o en invernadero, esta especie puede producir frutos carnosos de color anaranjado o rojizo, dispuestos en espigas verticales. Cada baya contiene una o pocas semillas, aunque en cultivo doméstico raramente llegan a madurar. Su aspecto es discreto, pero añade un toque exótico cuando aparece.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne que puede acompañar durante muchos años si se mantiene en condiciones adecuadas. Aunque sus hojas son efímeras y se renuevan constantemente, el rizoma subterráneo asegura la continuidad de la planta. En climas fríos puede entrar en reposo e incluso perder completamente el follaje, pero al llegar la temporada favorable vuelve a brotar con vigor, prolongando así su vida útil tanto en interiores como en jardines tropicales.
🧬 Variedades
Lo que comúnmente se conoce como Alocasia amazonica en realidad no es una especie botánica, sino un híbrido, principalmente entre Alocasia longiloba y Alocasia sanderiana. De este cruce han surgido cultivares muy populares en jardinería ornamental, como ‘Polly’, de tamaño compacto y hojas más pequeñas, ideal para interiores reducidos, y ‘Bambino’, aún más diminuta y perfecta para colecciones de plantas de escritorio o estantería. Estas variedades mantienen el característico contraste de hojas verde oscuro con nervaduras claras, pero en diferentes escalas y formatos.
☠️ Precaución
Contiene cristales de oxalato de calcio en sus hojas y tallos, lo que la hace tóxica si se ingiere. Puede provocar irritación en la boca y la garganta en personas y, con mayor riesgo, en mascotas como gatos y perros. Además, su savia puede causar irritación cutánea en pieles sensibles, por lo que se recomienda usar guantes al manipularla o al realizar trasplantes. Conviene ubicarla fuera del alcance de niños pequeños y animales domésticos.
☀️ Luz
Necesita abundante luminosidad para mantener el vigor y el contraste de sus hojas, pero no tolera la exposición directa al sol intenso, que puede quemar el follaje. Lo ideal es un lugar con luz brillante y filtrada, como cerca de una ventana orientada al este o al oeste. En espacios con poca luz, el crecimiento se debilita y las hojas pierden intensidad en su coloración.
🌡️ Temperatura
Prospera en climas cálidos y estables, con un rango ideal entre 18 °C y 26 °C. No tolera temperaturas por debajo de los 15 °C, ya que el frío puede detener su crecimiento o inducir un reposo prematuro. Las corrientes de aire frío y los cambios bruscos también la afectan, por lo que conviene ubicarla en espacios protegidos y con ambiente constante.
💧 Riego
Necesita un sustrato siempre ligeramente húmedo, pero nunca encharcado. Durante la época de crecimiento activo conviene regar de forma regular, dejando que la capa superficial de la tierra se seque antes de volver a aportar agua. En invierno o durante el reposo reduce su consumo, por lo que es mejor espaciar los riegos. El exceso de agua puede provocar pudrición en las raíces y rizomas, por lo que un buen drenaje es esencial.
💨 Ambiente
Necesita un ambiente húmedo para mantenerse saludable, idealmente con una humedad relativa superior al 60 %. En interiores secos, como los que generan la calefacción, las hojas pueden presentar puntas marrones o bordes secos. Para mejorar el microclima se recomienda agrupar plantas, usar humidificadores o colocar la maceta sobre bandejas con agua y guijarros, evitando que las raíces entren en contacto directo con el agua.
🌱 Sustrato
Requiere un medio ligero, aireado y con buen drenaje, que retenga algo de humedad pero evite encharcamientos. Una mezcla ideal combina turba o fibra de coco con perlita o corteza de pino, lo que asegura tanto nutrientes como oxigenación para las raíces. Prefiere un pH ligeramente ácido a neutro, y agradece el aporte de materia orgánica que enriquezca el sustrato y favorezca un crecimiento vigoroso.
🍂 Abonado
Durante la época de crecimiento activo, en primavera y verano, agradece aportes regulares de abono orgánico líquido equilibrado, aplicado cada 15 a 20 días diluido en el agua de riego. Es importante mantener dosis suaves y constantes, ya que un exceso de nutrientes puede dañar las raíces o provocar acumulación de sales en el sustrato. En otoño e invierno, cuando la planta entra en reposo, es mejor suspender el abonado.
🪴 Cultivo
Se adapta bien al cultivo en maceta, siempre que el recipiente tenga un buen drenaje y espacio suficiente para el desarrollo de su rizoma. Se recomienda elegir macetas profundas y no excesivamente grandes, ya que prefiere sentirse algo ajustada. El trasplante debe realizarse cada 1 o 2 años, en primavera, renovando parcialmente el sustrato y manipulando con cuidado el rizoma para no dañarlo. Aprovechar el trasplante para dividir brotes laterales permite multiplicar la planta.
💦 Hidroponía
Puede mantenerse en agua durante largos periodos, aunque suele crecer con más vigor en sustrato. Para cultivarla en hidroponía, coloca los tallos o bulbos con raíces en un recipiente de cristal, asegurándote de que las raíces queden sumergidas pero la base del tallo no esté en contacto directo con el agua para evitar pudriciones. Cambia el agua cada 1–2 semanas y añade regularmente nutrientes líquidos, preferiblemente orgánicos y bien diluidos, como extracto de algas o humus de lombriz líquido. Este método resulta muy decorativo y permite observar el desarrollo de las raíces, aunque el crecimiento será algo más lento que en tierra.
✂️ Poda
No necesita una poda estructural, pero sí un mantenimiento regular. Es recomendable retirar las hojas amarillas, secas o dañadas, cortándolas desde la base para favorecer la emisión de nuevo follaje y evitar la proliferación de hongos. También conviene eliminar restos marchitos tras el reposo estacional, lo que ayuda a mantener la planta limpia, vigorosa y con un aspecto ornamental más atractivo.
🧪 Propagación
Se multiplica principalmente por división de rizomas. Durante el trasplante, en primavera, se pueden separar los brotes laterales que nacen del rizoma principal y plantarlos en macetas individuales con sustrato ligero y húmedo. Estos hijuelos enraízan con facilidad si se mantienen en un ambiente cálido y húmedo. La propagación por semilla es poco habitual en cultivo doméstico, ya que la floración es escasa y las semillas no siempre son viables.
✨ ¿Algo más?
Las hojas grandes y brillantes de la Alocasia amazonica tienden a acumular polvo, lo que puede afectar su capacidad de realizar fotosíntesis y restar atractivo a la planta. Para mantenerlas saludables conviene limpiarlas regularmente con un paño suave y húmedo, evitando el uso de abrillantadores químicos que dañan la cutícula. También es útil pulverizar ligeramente con agua para refrescar el follaje y favorecer un ambiente más húmedo.
Oreja de elefante (Alocasia amazonica)
Ubicación
Esta especie tropical es muy apreciada como planta de interior por la espectacularidad de sus hojas, de color verde intenso con nervaduras blancas marcadas. En espacios luminosos aporta un toque exótico y escultórico, convirtiéndose en punto focal. En climas cálidos y húmedos también puede cultivarse al aire libre, en sombra parcial. Su aspecto sofisticado la hace perfecta para interiores modernos o jardines tropicales.
Acompañantes
Esta especie combina muy bien con otras plantas de follaje tropical que comparten requerimientos de luz filtrada y alta humedad. Helechos, calatheas, marantas y filodendros son excelentes compañeras, ya que generan composiciones exuberantes y equilibradas. En macetas o agrupaciones interiores, se puede asociar con plantas de porte más bajo y hojas contrastantes, creando un efecto de jungla decorativa que resalta aún más el porte elegante de la Alocasia.

Conócelas también aquí: Adiantum capillus-veneris, Goeppertia orbifolia, Maranta leuconeura, Philodendron scandens.

💧 A pesar de sus hojas grandes, gruesas y casi “plásticas”, Alocasia amazonica pierde agua por las hojas de forma visible a través de un fenómeno llamado gutación. Si las condiciones son muy húmedas o si se ha regado en exceso, es común ver gotitas en el borde de las hojas, como si la planta sudara. Estas gotas no son de rocío ni de riego, sino una forma que tiene la planta de expulsar el exceso de agua. Es como si la alocasia “respirara” visiblemente por los bordes.
🌱 Sus rizomas subterráneos permiten que, incluso si pierde las hojas, pueda rebrotar con fuerza en primavera. Es habitual que se “duerma” en invierno en climas fríos, para luego sorprender con hojas nuevas cuando mejora el ambiente.
Hojas amarillas o con manchas marrones
Suele deberse a exceso de riego o mala ventilación. Esta planta necesita un sustrato bien aireado y drenante, y riegos moderados. Deja secar la capa superior del sustrato entre riegos y evita mojar las hojas directamente.
Puntas secas o bordes marrones
Indica humedad ambiental baja o acumulación de sales en el sustrato. Pulveriza con agua sin cal, usa humidificador o coloca la maceta sobre una bandeja con piedras y agua (sin que toque el fondo). Evita usar agua dura.
Hojas lacias o decaídas
Puede ser por falta de agua o por raíces dañadas. Si el sustrato está seco, riega profundamente. Si está húmedo, revisa las raíces por si hay pudrición. También puede decaer si ha sido cambiada de sitio o sufre corrientes de aire.
Manchas negras o blandas en tallo y hojas
Posible señal de pudrición por hongos. Corta las partes afectadas, deja secar el sustrato y aplica fungicida si es necesario. Evita el exceso de riego y mejora la circulación de aire.
Crecimiento lento o sin hojas nuevas
Es normal en invierno, ya que entra en reposo. Si ocurre en primavera-verano, puede ser por falta de luz o nutrientes. Coloca la planta en un lugar con luz brillante e indirecta y abona cada 2–3 semanas durante la temporada activa.
Hojas nuevas deformadas o con manchas
Podría deberse a baja humedad, estrés o plagas como ácaros. Revisa el envés de las hojas, mejora la humedad y trata con jabón potásico o aceite de neem si hay signos de insectos.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿