Hierba de San Guillermo
Agrimonia eupatoria
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: RosalesFamilia: Rosaceae
🌿 Agrimonia eupatoria, conocida como hierba de San Guillermo, es una planta herbácea de tallos delgados y espigas de flores amarillas que desprenden un suave aroma. Destaca por el brillo dorado de sus pequeñas flores y el tacto áspero de sus hojas. Su porte sencillo y su aire antiguo evocan los prados medicinales de antaño.
Originaria de Europa y Asia, esta especie se encuentra comúnmente en prados, bordes de caminos y áreas ruderales, donde el sol brilla y el suelo es ligero. La planta suele crecer entre 30 y 80 cm de altura, mostrando un porte erguido y ramificado, y es bastante resistente a condiciones climáticas variadas. Se reproduce principalmente a través de semillas, que se dispersan con el viento, aunque también puede propagarse vegetativamente. Además de su belleza, desempeña un importante papel en el ecosistema al atraer polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo a la biodiversidad local.

Descarga una ficha bonita y práctica de Agrimonia eupatoria, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
La Agrimonia eupatoria prefiere crecer en lugares soleados, donde florece con mayor intensidad y desarrolla tallos más firmes. También puede adaptarse a semisombra ligera, aunque en esas condiciones su crecimiento suele ser algo más débil y con menos flores.🌡️ Temperatura
Es muy resistente a la temperatura, soportando tanto inviernos fríos con heladas como veranos cálidos. Su rusticidad le permite crecer de forma natural en gran parte de Europa y adaptarse sin problemas a diferentes climas templados.💧 Riego
No requiere riegos frecuentes, ya que se adapta bien a suelos que permanecen algo secos. En cultivo, basta con mantener un riego moderado en los periodos más cálidos, evitando siempre el encharcamiento que podría dañar sus raíces.💨 Ambiente
Se adapta bien a ambientes con humedad media, típica de praderas y claros soleados. No necesita condiciones excesivamente húmedas y, de hecho, prefiere suelos que no retengan demasiada agua para mantenerse saludable.🌱 Sustrato
Prefiere suelos bien drenados, ligeros y de textura media, aunque puede crecer en terrenos pobres y pedregosos sin dificultad. Se desarrolla mejor en suelos calizos o ligeramente alcalinos, pero también se adapta a condiciones más neutras.🍂 Abonado
Se adapta a suelos pobres y no exige abonados regulares. En cultivo, basta con aportar en primavera una ligera capa de compost maduro o estiércol bien descompuesto para favorecer un crecimiento equilibrado y una floración más abundante. No conviene excederse con los fertilizantes, ya que un exceso de nutrientes puede reducir la concentración de principios activos en sus hojas y flores, restando valor medicinal a la planta.🪴 Cultivo
La plantación se realiza preferiblemente en primavera u otoño, cuando el suelo está fresco y las condiciones son más favorables para el enraizamiento. Conviene elegir un lugar soleado y con buen drenaje, dejando espacio suficiente para que los tallos se desarrollen sin competencia.✂️ Poda
Puede recortarse tras la floración para favorecer un porte más ordenado y estimular nuevos brotes. También es recomendable retirar tallos secos o dañados al final de la temporada para mantener la planta sana.🧪 Propagación
Puede propagarse tanto por semillas como por división de mata. La siembra es el método más habitual, aprovechando que sus frutos se dispersan fácilmente, mientras que la división de raíces en primavera u otoño permite obtener plantas idénticas y acelerar el proceso de establecimiento. Sus semillas germinan con facilidad si se entierran poco y se mantienen en un suelo húmedo, aunque el proceso puede ser algo lento y requiere paciencia. Pueden sembrarse directamente en el terreno en primavera, cuando las temperaturas comienzan a suavizarse.✨ ¿Algo más?
Requiere poco mantenimiento. Basta con eliminar las flores marchitas y los tallos secos tras la floración para mantener un aspecto ordenado y favorecer nuevas brotaciones. En suelos secos, un ligero acolchado ayuda a conservar la humedad y mantener la base libre de malas hierbas.
Foto de Sanja565658, CC BY-SA 3.0
Ubicación
La agrimonia es una planta herbácea rústica que se cultiva tanto en jardines naturalistas como en huertos de plantas medicinales. Sus espigas de flores amarillas atraen abejas y otros polinizadores, mientras que su follaje aromático aporta un aire campestre. Es ideal para borduras, taludes o zonas soleadas con suelos ligeros. Además, combina bien con otras vivaces de flor sencilla y aspecto silvestre.Acompañantes
Convive bien con otras plantas de pradera y borde de camino, como Achillea millefolium, Leucanthemum vulgare o Centaurea cyanus. Estas asociaciones crean composiciones silvestres llenas de color y atraen gran variedad de insectos polinizadores.Conócelas también aquí: Achillea millefolium, Leucanthemum vulgare, Centaurea cyanus.
Usos y recolección
La agrimonia es conocida por sus propiedades astringentes, depurativas y cicatrizantes, tradicionalmente empleada en infusiones para el hígado y la garganta. Se cosechan las partes aéreas en plena floración, durante el verano, cortando los tallos tiernos con hojas y flores. Se dejan secar a la sombra, en un sitio ventilado, hasta que estén crujientes al tacto. Una vez secas, se trocean y se guardan en frascos de vidrio bien cerrados, listas para preparar tisanas o extractos naturales.🧙 A lo largo de los siglos, Agrimonia eupatoria ha sido considerada una planta mágica y curativa, usada por druidas, curanderos y herbolarios en toda Europa. Se decía que protegía contra encantamientos y malos espíritus, y que colocada bajo la almohada ayudaba a conciliar un sueño profundo y reparador.
🩸 En la medicina popular se utilizó como "cura todo", especialmente para tratar heridas, afecciones hepáticas y digestivas. Sus propiedades astringentes y antiinflamatorias eran tan valoradas que en la Edad Media no podía faltar en ningún jardín de plantas medicinales.
🐝 Es una planta melífera que atrae abejas y otros polinizadores, y al secarse mantiene su aroma, por lo que también se ha usado para preparar infusiones y potpourris.
Hojas amarillas o marchitas
Puede deberse a exceso de riego o suelo encharcado. Esta planta prefiere suelos bien drenados y riegos moderados. Deja secar ligeramente el sustrato entre riegos y evita los suelos muy pesados o compactos.
Crecimiento débil o escaso desarrollo
Suele estar relacionado con falta de sol o suelos muy pobres. Aunque es resistente, florece mejor a pleno sol o en semisombra ligera. Aporta algo de compost o materia orgánica en primavera para estimular el crecimiento.
Tallos largos y delgados que se doblan
Puede deberse a sombra excesiva o competencia con otras plantas. Colócala en un sitio soleado y asegúrate de que tenga espacio suficiente alrededor para crecer erguida. Puedes tutorar si está en zonas ventosas.
Hojas con agujeros o bordes mordidos
Podría haber presencia de orugas, escarabajos u otros insectos herbívoros. Revisa las hojas regularmente y retira las plagas a mano. Si el daño es persistente, aplica insecticida ecológico como jabón potásico.
Poca floración
La falta de luz o un exceso de nutrientes ricos en nitrógeno pueden afectar la producción de flores. Evita abonos muy ricos y asegúrate de que reciba al menos varias horas de sol directo al día.
Invasividad o propagación excesiva
En suelos fértiles y sin control puede expandirse rápidamente por semillas o rizomas. Si es necesario, recorta los tallos florales antes de que formen semilla y controla los bordes del área de plantación.












