Lirio de lluvia

Lirio de lluvia

Zephyranthes spp.

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae

🌧️ Zephyranthes spp., conocidos como lirios de lluvia, son bulbosas de flores simples en forma de estrella que suelen aparecer tras las primeras lluvias. Destaca por su floración repentina, que emerge casi de un día para otro. Su delicadeza y su hábito espontáneo añaden un encanto fresco y sorprendente.

Originaria de regiones cálidas de América del Sur y Central, esta especie prospera en suelos bien drenados y en climas templados a cálidos. Se desarrolla como una planta herbácea, alcanzando entre 20 y 40 cm de altura, mostrando una notable resistencia a la sequía. Su crecimiento es rápido, llenando los espacios con sus hojas verdes y sus llamativas flores en forma de campana. La reproducción ocurre a través de bulbos, que se multiplican en el suelo, permitiendo que la planta se expanda con facilidad. Este bello lirio juega un rol importante al atraer polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo así a la salud de su ecosistema.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Zephyranthes spp., para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Son bulbosas de pequeño porte que generalmente alcanzan entre 15 y 30 cm de altura.
🧅 Bulbo
El bulbo es pequeño, globoso o algo alargado, protegido por túnicas marrones que evitan la pérdida de humedad. Su tamaño compacto (1–3 cm) permite una rápida multiplicación, formando colonias densas que florecen tras las lluvias. Almacena energía durante el reposo estacional, característica típica de los “lirios de lluvia”.
🌿 Hojas
Las hojas son finas, lineares y alargadas, con un aspecto similar al del césped, de color verde brillante. Su textura es suave y flexible, formando penachos elegantes que enmarcan las flores y aportan un aire ligero y delicado al conjunto de la planta.
🌸 Floración
Su floración es uno de sus mayores atractivos, ya que aparece de forma repentina tras lluvias intensas o riegos abundantes, de ahí su nombre común de “lirios de lluvia”. Sus flores son solitarias, con forma de embudo o estrella, en tonos que van del blanco y amarillo al rosa y rojo, y aunque cada flor dura pocos días, la planta produce sucesivas oleadas durante la temporada cálida, creando un espectáculo continuo y sorprendente.
🍏 Fruto
Tras la floración, desarrolla cápsulas triloculares que se abren al secarse, liberando numerosas semillas negras, planas y brillantes. Estas cápsulas maduran rápidamente tras las lluvias y se secan al sol, permitiendo que la planta complete su ciclo estacional en pocas semanas.
🕰️ Longevidad
Son plantas bulbosas perennes de gran longevidad, capaces de vivir muchos años en el mismo lugar si las condiciones son favorables. Gracias a la multiplicación natural de sus bulbos, no solo se mantienen con el tiempo, sino que tienden a formar colonias cada vez más densas y floríferas, embelleciendo el jardín temporada tras temporada.
🧬 Especies
El género Zephyranthes, conocidas como “lirios de lluvia”, agrupa unas 70 especies bulbosas originarias de América. Entre las más cultivadas destacan Zephyranthes candida, de flores blancas puras; Zephyranthes grandiflora, con grandes flores rosadas; Zephyranthes citrina, de color amarillo intenso; y Zephyranthes carinata, muy apreciada por sus flores rosa brillante. También existen híbridos hortícolas que amplían la paleta de colores y prolongan la floración, haciéndolas muy populares en jardinería ornamental.
☠️ Precaución
Sus bulbos y otras partes contienen alcaloides que pueden resultar tóxicos si se ingieren, por lo que no deben consumirse ni dejarse al alcance de niños o mascotas.
☀️ Luz
Necesitan una buena exposición solar para florecer con abundancia, prefiriendo lugares a pleno sol o en semisombra clara. En sitios demasiado sombreados desarrollan hojas, pero su floración se reduce notablemente, por lo que conviene ubicarlas en espacios bien iluminados para aprovechar todo su potencial ornamental.
🌡️ Temperatura
Prefieren climas templados a cálidos, desarrollándose mejor con temperaturas entre 18 y 28 °C. Son sensibles a las heladas intensas, aunque algunos híbridos y especies más rústicas pueden tolerar ligeros descensos; en regiones frías es recomendable proteger los bulbos en invierno o cultivarlos en macetas que puedan resguardarse bajo techo.
💧 Riego
Requieren riegos regulares durante la temporada de crecimiento, manteniendo el suelo húmedo pero sin encharcamientos. Su floración suele activarse tras lluvias o riegos abundantes, aunque fuera de esa etapa son bastante resistentes a la sequía, reduciendo su actividad y entrando en reposo cuando falta agua.
💨 Ambiente
Prosperan en ambientes cálidos y húmedos, similares a los de praderas y bordes de ríos donde suelen crecer de forma natural. Aun así, muestran una gran adaptabilidad y pueden cultivarse también en climas más secos siempre que reciban riegos regulares en verano, destacando por su capacidad de florecer con intensidad tras periodos de lluvia o humedad abundante.
🌱 Sustrato
Prefieren suelos ligeros, fértiles y bien drenados, capaces de retener algo de humedad sin volverse compactos. Se desarrollan muy bien en terrenos arenosos o franco-arenosos enriquecidos con materia orgánica, ya que estas condiciones favorecen tanto el crecimiento de los bulbos como la emisión abundante de flores.
🍂 Abonado
El abonado debe ser ligero pero constante durante la época de crecimiento y floración, utilizando abonos orgánicos ricos en potasio y fósforo, que favorecen la producción de flores. Una aplicación mensual de abono orgánico líquido diluido o el aporte de compost al suelo en primavera es suficiente para mantener los bulbos vigorosos, evitando excesos de nitrógeno que estimularían demasiado el follaje en detrimento de la floración.
🪴 Cultivo
La plantación se realiza preferentemente en primavera, enterrando los bulbos a unos 5 cm de profundidad y dejando entre 8 y 12 cm de separación entre ellos para que puedan expandirse con el tiempo. Conviene ubicarlos en grupos o macizos para lograr un efecto visual más vistoso, asegurando siempre un terreno suelto y bien drenado que facilite su arraigo y posterior multiplicación.
✂️ Poda
La poda es mínima y se limita a retirar las flores marchitas y las hojas secas o amarillentas, lo que ayuda a mantener un aspecto limpio y reduce el riesgo de enfermedades. Es importante no cortar el follaje verde antes de tiempo, ya que las hojas permiten que los bulbos acumulen reservas para la siguiente temporada de floración.
🧪 Propagación
La propagación puede hacerse por semillas, que germinan con relativa facilidad aunque tardan algunos años en producir flores, o por división de bulbos, el método más utilizado. Separar los bulbos hijos durante el reposo invernal y replantarlos en primavera asegura nuevas plantas idénticas a la madre y acelera la formación de colonias densas y floríferas.
✨ ¿Algo más?
Corta las flores marchitas y deja que las hojas se sequen por completo antes de retirarlas. Limpia el sustrato y aplica un acolchado ligero si los bulbos permanecen en el terreno durante el invierno.
Lirio de lluvia (Zephyranthes spp.)
Foto de Kevin Wang en Unsplash
Ubicación
Son valoradas por su capacidad de florecer en oleadas tras las lluvias, lo que aporta un efecto sorprendente y decorativo. Son ideales para borduras, rocallas, macizos y naturalización en céspedes o praderas, donde sus floraciones repentinas llenan de color el espacio, además de adaptarse bien al cultivo en macetas y jardineras.
Acompañantes
Combinan muy bien con otras bulbosas de pequeño porte, como Crocus, Muscari o Oxalis, que aportan diferentes épocas de floración y enriquecen el conjunto. También resultan atractivas junto a vivaces y anuales de bajo crecimiento, como Alyssum, Lobelia o Tagetes, creando borduras coloridas y praderas ornamentales llenas de contraste y dinamismo.

Conócelas también aquí: Crocus speciosus, Muscari armeniacum, Lobelia cardinalis, Tagetes erecta, Tagetes minuta.

🌧️ Florecen de forma repentina y espectacular tras una lluvia intensa, lo que les ha valido el nombre de lirios de lluvia. En cuestión de horas pueden desplegar sus flores como si despertaran de un sueño. Su relación con la lluvia no es casual: en la naturaleza, estas plantas sincronizan su floración con las lluvias para garantizar que haya suficiente humedad para germinar nuevas semillas. Esta estrategia les ha permitido sobrevivir en regiones con estaciones secas marcadas.
🌬️ El nombre del género, Zephyranthes, significa “flor del viento del oeste”, en referencia a Zéfiro, el dios griego del viento suave de primavera, lo que subraya su delicadeza y su relación con los cambios de estación.
Hojas amarillas o secas
Es normal al final de su ciclo vegetativo, especialmente si entran en reposo. Sin embargo, si ocurre en temporada activa, puede deberse a exceso de riego o suelo mal drenado. Usa un sustrato suelto y riega solo cuando esté casi seco.
Poca floración o flores que no aparecen
Suele deberse a falta de sol o riego irregular. Estas bulbosas florecen mejor tras lluvias o riegos profundos en climas cálidos. Colócalas a pleno sol o en semisombra clara y riega con más abundancia tras un periodo seco para estimular la floración.
Flores que duran muy poco
Las flores individuales son efímeras, pero si el bulbo está sano, producirá varias durante la temporada. Asegúrate de que tenga buen acceso a luz, y abona ligeramente durante la primavera y el verano para prolongar las floraciones.
Hojas alargadas, blandas o desordenadas
Esto puede indicar poca luz o suelos muy ricos en nitrógeno. Plántalas en un lugar con buena exposición solar y evita abonos excesivos, que favorecen el follaje a costa de las flores.
Hojas con manchas o plagas visibles
Pueden aparecer caracoles, babosas o pulgones, especialmente tras lluvias. Revisa regularmente y retira manualmente las plagas pequeñas o aplica métodos ecológicos como tierra de diatomeas o jabón potásico.
Bulbos que no brotan
Puede deberse a plantación demasiado profunda, pudrición o latencia prolongada. Planta a poca profundidad (2–3 veces la altura del bulbo), asegúrate de que el sustrato drene bien y ten paciencia: algunos brotan tras varias semanas de calor y riego.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿