Vid
Vitis vinifera
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: VitalesFamilia: Vitaceae
🍇 Vitis vinifera, conocida como vid, es una trepadora leñosa que desarrolla racimos de uvas y hojas grandes con nervaduras marcadas. Destaca por la transformación otoñal de su follaje, que adquiere tonos dorados y rojizos. Su fruto emblemático y su larga relación con la cultura humana la hacen una planta profundamente significativa.

Descarga una ficha bonita y práctica de Vitis vinifera, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Necesita una exposición a pleno sol para desarrollarse correctamente y garantizar una buena producción de uvas. Requiere al menos 6 a 8 horas diarias de luz directa, ya que en condiciones de sombra su crecimiento se debilita y los racimos maduran con menor calidad y contenido de azúcares.🌡️ Temperatura
Prospera en climas templados y soleados, con temperaturas óptimas de entre 20 y 30 °C durante la temporada de crecimiento. Tolera inviernos fríos y requiere un período de reposo invernal con temperaturas bajas, pero es sensible a las heladas tardías en primavera y al calor extremo por encima de 35 °C, que pueden dañar brotes, flores o afectar la calidad de los frutos.💧 Riego
El riego debe ser moderado y adaptado a las fases de desarrollo de la planta, evitando tanto la sequía prolongada como el exceso de agua. Durante la brotación y el crecimiento de los racimos es importante mantener un nivel de humedad constante, mientras que en la maduración de las uvas se recomienda reducir el riego para concentrar azúcares y mejorar la calidad del fruto.💨 Ambiente
Se desarrolla mejor en ambientes cálidos y soleados, con estaciones bien marcadas que incluyan inviernos fríos para el reposo y veranos secos para la maduración de la uva. Prefiere climas con buena ventilación, ya que el aire en movimiento reduce la humedad excesiva y ayuda a prevenir enfermedades fúngicas que pueden afectar a hojas y racimos.🌱 Sustrato
Prefiere suelos profundos, sueltos y bien drenados, con buena capacidad de retener humedad sin encharcarse. Se adapta a distintos tipos de terreno, desde arenosos hasta arcillosos, pero alcanza su máxima calidad en suelos pedregosos o calcáreos, que favorecen un buen drenaje y aportan características particulares al sabor y aroma de las uvas.🍂 Abonado
El abonado debe ser equilibrado y adaptado a las necesidades del viñedo, aportando nitrógeno en primavera para favorecer el crecimiento vegetativo, y fósforo y potasio para estimular la floración, el cuajado y la maduración de los racimos. Es recomendable complementar con materia orgánica bien descompuesta en invierno, lo que mejora la estructura del suelo y asegura una nutrición constante durante el ciclo vegetativo.🪴 Cultivo
La plantación se realiza generalmente en invierno o a inicios de la primavera, cuando la vid está en reposo vegetativo. Se recomienda abrir hoyos amplios y profundos, colocar la planta injertada asegurando que el punto de injerto quede por encima del nivel del suelo. En general se recomienda dejar entre 2 y 3 metros entre filas y de 1 a 1,5 metros entre plantas. Puede cultivarse en maceta, aunque requiere recipientes grandes y profundos que permitan el desarrollo de sus raíces y la instalación de un tutor o emparrado para guiar los sarmientos. En este caso, es necesario un riego más frecuente y un buen abonado para suplir la limitación del sustrato. El trasplante debe realizarse igualmente durante el reposo vegetativo, en invierno o a comienzos de la primavera, renovando parte del sustrato y eligiendo un contenedor mayor si las raíces ya ocupan todo el espacio disponible.✂️ Poda
La poda es esencial tanto para regular su producción como para mantener la planta en buen estado. Se realiza principalmente en invierno, durante el reposo vegetativo, eliminando sarmientos viejos y seleccionando los que darán fruto en la siguiente temporada. También se practican podas en verde en primavera y verano, con despuntes y aclareos de hojas o racimos, que mejoran la aireación y la maduración de las uvas.🧪 Propagación
La propagación es bastante sencilla. Lo más práctico es hacerlo a partir de esquejes de madera leñosa, que enraízan con facilidad si los plantas en invierno o principios de primavera.✨ ¿Algo más?
Retira los sarmientos secos tras la poda y limpia el suelo de hojas y restos de uvas caídas para prevenir plagas. Mantén el área despejada y aireada.
Ubicación
Sus largos sarmientos trepadores permiten cubrir pérgolas, muros y enrejados, aportando sombra natural y un efecto estético muy atractivo. Además, en jardines comestibles combina la belleza del follaje con la utilidad de sus frutos, integrando función y decoración en un solo cultivo.Acompañantes
Aromáticas como el romero, la lavanda y el tomillo ayudan a repeler insectos y aportan un contraste decorativo bajo las parras. También se asocia bien con rosales, que sirven como indicadores tempranos de plagas como el oídio, y con leguminosas de porte bajo, que enriquecen el suelo con nitrógeno y favorecen un entorno más saludable para la vid.Conócelas también aquí: Salvia rosmarinus, Lavandula angustifolia, Thymus vulgaris, Rosa spp., Phaseolus vulgaris, Pisum sativum, Vitis vinifera.












