Ortiga mayor

Ortiga mayor

Urtica dioica

División: Angiospermas
Clase: Eudicotiledóneas
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae

🌿 Urtica dioica, conocida como ortiga mayor, es una herbácea vigorosa de hojas dentadas y tallos provistos de pelos urticantes. Destaca por esos tricomas huecos que reaccionan al roce, un mecanismo defensivo muy eficaz. Su fuerza, su aroma verde y su importancia ecológica la hacen mucho más valiosa de lo que aparenta.

Originaria de Europa, Asia y América del Norte, esta planta prospera en suelos ricos y húmedos, a menudo en bordes de caminos y áreas perturbadas. Se desarrolla como una hierba perenne, alcanzando alturas de hasta 1.5 metros, con un porte erguido y tallos cuadrados cubiertos de pelos urticantes que pueden causar irritación al tacto. Se reproduce principalmente a través de semillas, pero también puede propagar rizomas, lo que le permite colonizar áreas rápidamente. Este tipo de vegetación juega un papel importante en el ecosistema, ya que proporciona refugio y alimento a diversos polinizadores y otros organismos, contribuyendo así a la biodiversidad local.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Urtica dioica, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Es una planta herbácea perenne de porte erguido que alcanza entre 50 y 150 cm de altura, aunque en suelos fértiles y húmedos puede superar los 2 metros. Su aspecto es vigoroso, con tallos cuadrangulares y rígidos recubiertos de pelos urticantes característicos.
🫚 Rizoma
Presenta rizomas horizontales, ramificados y fibrosos, que se extienden bajo tierra y permiten formar colonias densas. Estos rizomas actúan como órganos de reserva y aseguran el rebrote vigoroso cada primavera.
🌿 Hojas
Son opuestas, de forma oval-lanceolada y margen aserrado, con un verde intenso y superficie cubierta de pelos urticantes. Presentan pecíolos largos y nervaduras bien marcadas, ofreciendo un aspecto áspero y característico. Su contacto directo produce irritación en la piel debido a la liberación de sustancias como histamina y ácido fórmico.
🛡️ Espinas
No posee espinas verdaderas, pero sí está recubierta de tricomas urticantes: pelos huecos y frágiles que, al romperse, inyectan sustancias irritantes en la piel. Estos actúan como un mecanismo de defensa eficaz frente a herbívoros y provocan escozor, enrojecimiento y picor al contacto.
🌸 Floración
Se produce desde finales de la primavera hasta el otoño, en forma de inflorescencias colgantes y ramificadas que brotan de las axilas de las hojas. Las flores son pequeñas, verdosas y poco vistosas, separadas en plantas masculinas y femeninas, lo que hace de la ortiga una especie dioica.
🍏 Fruto
Tras la fecundación, produce un pequeño aquenio ovoide y liso, de color pardo claro a amarillento. Es ligero y contiene una única semilla, lo que facilita su dispersión por el viento o el agua, contribuyendo a la rápida colonización de nuevos espacios.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne que puede vivir varios años gracias a su sistema de rizomas subterráneos, que le permiten rebrotar cada primavera. Aunque la parte aérea muere en invierno, las raíces almacenan energía suficiente para regenerarse y expandirse, formando colonias persistentes y duraderas en el tiempo.
🧬 Variedades
Dentro de la especie se reconocen varias subespecies y formas locales que se diferencian por su tamaño, distribución geográfica y densidad de pelos urticantes. Entre ellas destacan Urtica dioica subsp. dioica, la forma más común en Europa; subsp. gracilis, presente en América del Norte; y subsp. galeopsifolia, de hojas más alargadas y con menor número de pelos urticantes. Estas variaciones mantienen las propiedades características de la ortiga mayor, adaptándose a distintos ambientes.
☠️ Precaución
El contacto directo con sus pelos urticantes provoca irritación cutánea, enrojecimiento y picor, por lo que se recomienda manipularla con guantes. Aunque es comestible y medicinal, un consumo excesivo puede causar molestias digestivas o interacciones con ciertos medicamentos, especialmente anticoagulantes y diuréticos. En animales, puede generar irritación bucal o cutánea si la ingieren o rozan fresca, aunque seca pierde su efecto urticante.
☀️ Luz
Prefiere crecer en lugares de semisombra, aunque también prospera a pleno sol si el suelo se mantiene fresco y húmedo. Se desarrolla de forma natural en claros de bosques, márgenes de caminos y zonas húmedas bien iluminadas, donde recibe luz filtrada durante gran parte del día.
🌡️ Temperatura
Es una planta muy resistente que tolera bien climas templados y fríos, soportando heladas sin dificultad gracias a su sistema de rizomas subterráneos. Su desarrollo óptimo se da entre 15 °C y 25 °C, con mayor vigor en regiones húmedas y frescas.
💧 Riego
Necesita suelos frescos y húmedos para desarrollarse con vigor, por lo que agradece riegos regulares en cultivo. No tolera la sequía prolongada, ya que provoca el debilitamiento de la parte aérea, aunque sus rizomas le permiten rebrotar cuando vuelve la humedad. Conviene mantener un equilibrio, evitando tanto el exceso de agua como el encharcamiento.
💨 Ambiente
Crece de manera natural en bordes de caminos, riberas, claros de bosques y terrenos húmedos enriquecidos por materia orgánica. Suele encontrarse en ambientes templados y frescos, donde la humedad ambiental favorece su desarrollo y expansión en colonias densas.
🌱 Sustrato
Prefiere suelos profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de retención de humedad. Se desarrolla especialmente bien en terrenos fértiles y nitrogenados, lo que explica su presencia frecuente en zonas próximas a asentamientos humanos o establos. Tolera distintos tipos de suelo siempre que no sean excesivamente secos o pobres.
🍂 Abonado
Crece de forma espontánea en suelos ricos en materia orgánica y nitrógeno, por lo que no requiere abonados adicionales en la mayoría de situaciones. En cultivo, basta con aportar una capa ligera de compost maduro o estiércol bien descompuesto a finales de invierno para favorecer brotes tiernos más abundantes y vigorosos. Un exceso de fertilización, especialmente con nitrógeno, puede volverla demasiado invasiva y reducir la concentración de principios activos en sus hojas, por lo que conviene mantener un abonado moderado.
🪴 Cultivo
Se recomienda realizarlo en primavera u otoño, cuando las condiciones de humedad y temperatura son favorables. Debe dejarse una separación de al menos 40 a 60 cm entre plantas, ya que tienden a expandirse mediante rizomas.
✂️ Poda
No requiere poda estricta, pero puede recortarse para controlar su expansión y evitar que forme colonias demasiado invasivas. El corte regular de tallos jóvenes estimula la producción de brotes tiernos, útiles en gastronomía y fitoterapia, además de mantener la planta más ordenada en el cultivo.
🧪 Propagación
Puede multiplicarse tanto por semillas como por división de rizomas. La división de rizomas es un método rápido y eficaz para obtener nuevas plantas idénticas a la original, además de servir para controlar su carácter invasivo. La siembra de semillas se realiza en primavera, distribuyéndolas sobre un sustrato húmedo y fértil, apenas cubiertas con una fina capa de tierra. Germinan mejor con temperaturas suaves y buena luminosidad. Ambos sistemas permiten establecer colonias vigorosas y duraderas.
✨ ¿Algo más?
Recorta los tallos secos y limpia el área para evitar que se extienda demasiado. Si la cultivas en huerto, retira las flores antes de que formen semillas para controlar su propagación.
Ortiga mayor (Urtica dioica)
Foto de JJ Jordan
Ubicación
Aunque no es una planta ornamental en el sentido clásico, se valora en jardines naturales y huertos ecológicos por su capacidad de atraer mariposas, abejas y otros polinizadores. Además, sirve como planta huésped para diversas especies de orugas, favoreciendo la biodiversidad.
Acompañantes
Se asocia bien en huertos y jardines con plantas que se benefician de su capacidad para atraer polinizadores y mejorar la biodiversidad, como tomates, calabacines o frutales. También puede cultivarse cerca de hierbas aromáticas o medicinales, pues ayuda a equilibrar el ecosistema

Conócelas también aquí: Solanum lycopersicum, Malus domestica, Prunus avium, Prunus cerasifera, Prunus persica, Pyrus communis, Juglans regia, Citrus limon, Citrus sinensis, Citrus reticulata, Laurus nobilis, Mentha spicata, Mentha × piperita, Ocimum basilicum, Ocimum campechianum, Salvia officinalis, Thymus vulgaris, Ruta graveolens, Valeriana officinalis, Melissa officinalis.

Usos y recolección
La ortiga es una planta medicinal y alimenticia muy nutritiva, rica en minerales, hierro y clorofila, con propiedades depurativas y remineralizantes. Se recolectan las hojas jóvenes en primavera, antes de la floración, usando guantes para evitar su irritación. Se secan a la sombra, en un lugar ventilado, y se conservan en frascos herméticos. También pueden cocinarse frescas como verdura o utilizarse en extractos y tónicos capilares.
🪰 Es muy útil en el huerto: sirve como abono verde, repelente natural de insectos y estimulante del crecimiento vegetal. El famoso “purín de ortiga” se elabora macerando la planta en agua y se aplica como fertilizante o insecticida ecológico.
🥣 Al cocerla o secarla, pierde completamente su efecto urticante, y sus hojas jóvenes se consumen como verdura en sopas, pestos, tortillas o batidos verdes. En algunas regiones es considerada una delicia silvestre.
Hojas amarillas o crecimiento débil
Puede deberse a suelos agotados o falta de luz. Aunque tolera semisombra, crece con más vigor en suelos ricos en nitrógeno y con algo de sol. Aporta compost o estiércol bien descompuesto si el crecimiento es pobre.
Hojas con manchas oscuras o deformadas
En condiciones de alta humedad o mala ventilación puede aparecer mildiu o roya. Mejora la circulación de aire, evita mojar el follaje al regar, y retira las partes afectadas. Aplica fungicidas ecológicos si es necesario.
Crecimiento descontrolado o invasivo
La ortiga se propaga fácilmente por rizomas subterráneos y semillas. Si no deseas que invada todo el espacio, delimita la zona de plantación o cultívala en maceta o bancales cerrados. Corta antes de que florezca si no quieres que se auto-siembre.
Presencia de insectos o hojas mordidas
Aunque la ortiga rara vez sufre plagas graves, puede atraer orugas o escarabajos. También es hospedera natural de pulgones y otros insectos beneficiosos para atraer mariquitas. No suele necesitar tratamiento, salvo en infestaciones muy severas.
Irritación al tocarla
Las hojas y tallos poseen pelos urticantes que liberan una sustancia irritante al contacto. Usa guantes para manipularla. El picor es pasajero, pero puede causar molestias.
Poca regeneración tras el corte
Si se cosecha muy abajo o en pleno calor, puede tardar más en rebrotar. Corta por encima de un nudo o brote lateral, y asegúrate de mantener algo de humedad en el suelo para estimular nuevos brotes.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿