Ortiga mayor
Urtica dioica
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: RosalesFamilia: Urticaceae
🌿 Urtica dioica, conocida como ortiga mayor, es una herbácea vigorosa de hojas dentadas y tallos provistos de pelos urticantes. Destaca por esos tricomas huecos que reaccionan al roce, un mecanismo defensivo muy eficaz. Su fuerza, su aroma verde y su importancia ecológica la hacen mucho más valiosa de lo que aparenta.

Descarga una ficha bonita y práctica de Urtica dioica, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Prefiere crecer en lugares de semisombra, aunque también prospera a pleno sol si el suelo se mantiene fresco y húmedo. Se desarrolla de forma natural en claros de bosques, márgenes de caminos y zonas húmedas bien iluminadas, donde recibe luz filtrada durante gran parte del día.🌡️ Temperatura
Es una planta muy resistente que tolera bien climas templados y fríos, soportando heladas sin dificultad gracias a su sistema de rizomas subterráneos. Su desarrollo óptimo se da entre 15 °C y 25 °C, con mayor vigor en regiones húmedas y frescas.💧 Riego
Necesita suelos frescos y húmedos para desarrollarse con vigor, por lo que agradece riegos regulares en cultivo. No tolera la sequía prolongada, ya que provoca el debilitamiento de la parte aérea, aunque sus rizomas le permiten rebrotar cuando vuelve la humedad. Conviene mantener un equilibrio, evitando tanto el exceso de agua como el encharcamiento.💨 Ambiente
Crece de manera natural en bordes de caminos, riberas, claros de bosques y terrenos húmedos enriquecidos por materia orgánica. Suele encontrarse en ambientes templados y frescos, donde la humedad ambiental favorece su desarrollo y expansión en colonias densas.🌱 Sustrato
Prefiere suelos profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de retención de humedad. Se desarrolla especialmente bien en terrenos fértiles y nitrogenados, lo que explica su presencia frecuente en zonas próximas a asentamientos humanos o establos. Tolera distintos tipos de suelo siempre que no sean excesivamente secos o pobres.🍂 Abonado
Crece de forma espontánea en suelos ricos en materia orgánica y nitrógeno, por lo que no requiere abonados adicionales en la mayoría de situaciones. En cultivo, basta con aportar una capa ligera de compost maduro o estiércol bien descompuesto a finales de invierno para favorecer brotes tiernos más abundantes y vigorosos. Un exceso de fertilización, especialmente con nitrógeno, puede volverla demasiado invasiva y reducir la concentración de principios activos en sus hojas, por lo que conviene mantener un abonado moderado.🪴 Cultivo
Se recomienda realizarlo en primavera u otoño, cuando las condiciones de humedad y temperatura son favorables. Debe dejarse una separación de al menos 40 a 60 cm entre plantas, ya que tienden a expandirse mediante rizomas.✂️ Poda
No requiere poda estricta, pero puede recortarse para controlar su expansión y evitar que forme colonias demasiado invasivas. El corte regular de tallos jóvenes estimula la producción de brotes tiernos, útiles en gastronomía y fitoterapia, además de mantener la planta más ordenada en el cultivo.🧪 Propagación
Puede multiplicarse tanto por semillas como por división de rizomas. La división de rizomas es un método rápido y eficaz para obtener nuevas plantas idénticas a la original, además de servir para controlar su carácter invasivo. La siembra de semillas se realiza en primavera, distribuyéndolas sobre un sustrato húmedo y fértil, apenas cubiertas con una fina capa de tierra. Germinan mejor con temperaturas suaves y buena luminosidad. Ambos sistemas permiten establecer colonias vigorosas y duraderas.✨ ¿Algo más?
Recorta los tallos secos y limpia el área para evitar que se extienda demasiado. Si la cultivas en huerto, retira las flores antes de que formen semillas para controlar su propagación.
Ubicación
Aunque no es una planta ornamental en el sentido clásico, se valora en jardines naturales y huertos ecológicos por su capacidad de atraer mariposas, abejas y otros polinizadores. Además, sirve como planta huésped para diversas especies de orugas, favoreciendo la biodiversidad.Acompañantes
Se asocia bien en huertos y jardines con plantas que se benefician de su capacidad para atraer polinizadores y mejorar la biodiversidad, como tomates, calabacines o frutales. También puede cultivarse cerca de hierbas aromáticas o medicinales, pues ayuda a equilibrar el ecosistemaConócelas también aquí: Solanum lycopersicum, Malus domestica, Prunus avium, Prunus cerasifera, Prunus persica, Pyrus communis, Juglans regia, Citrus limon, Citrus sinensis, Citrus reticulata, Laurus nobilis, Mentha spicata, Mentha × piperita, Ocimum basilicum, Ocimum campechianum, Salvia officinalis, Thymus vulgaris, Ruta graveolens, Valeriana officinalis, Melissa officinalis.












