Espadaña

Espadaña

Typha latifolia

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Poales
Familia: Typhaceae

💧 Typha latifolia, conocida como espadaña, es una planta acuática alta de hojas largas y verticales y espigas cilíndricas de color marrón. Destaca por esa inflorescencia en forma de “puro”, uno de los rasgos más reconocibles de las zonas húmedas. Su porte firme y su presencia en aguas tranquilas crean una imagen serena y muy natural.

Originaria de zonas templadas y tropicales de todo el mundo, esta especie prospera en ambientes húmedos como marismas, estanques y orillas de ríos. Prefiere suelos ricos en nutrientes y puede tolerar una variedad de condiciones de inundación. Creciendo hasta dos metros de altura, su porte erguido y hojas largas y estrechas la hacen destacar en su hábitat natural. Se reproduce principalmente a través de semillas, que son dispersadas por el viento y el agua, así como por rizomas que permiten que la planta se expanda en el entorno. Este juncal juega un papel fundamental en la ecología de los humedales, ya que contribuye a la estabilidad del suelo, proporciona refugio a diversas especies y actúa como un filtro natural para el agua, mejorando la calidad del ecosistema.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Typha latifolia, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Es una planta acuática perenne de gran porte, que habitualmente alcanza entre 1,5 y 3 metros de altura. Sus tallos son erectos, firmes y cilíndricos, sosteniendo hojas largas y planas que superan fácilmente el metro de longitud, lo que le da un aspecto imponente en humedales y márgenes de agua.
🫚 Rizoma
Posee un rizoma subterráneo grueso y alargado, que actúa como órgano de reserva y le permite rebrotar año tras año. Estos rizomas se extienden horizontalmente en el fango, originando nuevas plantas y favoreciendo la formación de colonias densas.
🌿 Hojas
Son largas, planas y lineares, con una anchura de 1 a 3 cm y un tono verde azulado característico. Pueden superar el metro de longitud, creciendo erguidas en haces densos desde la base de los tallos. Su flexibilidad y resistencia les permite balancearse con el viento sin romperse, aportando un aspecto elegante en los humedales.
🌸 Floración
Se produce a finales de primavera y durante el verano, con inflorescencias muy características en forma de espigas cilíndricas. La parte superior alberga las flores masculinas, que liberan polen en abundancia, mientras que la inferior contiene las flores femeninas, que al madurar forman la inconfundible espiga marrón aterciopelada. Esta estructura persiste durante meses, siendo un rasgo distintivo de la especie.
🍏 Fruto
Tras la fecundación, desarrolla pequeños aquenios alargados provistos de un vilano sedoso que facilita su dispersión por el viento. Cuando la espiga madura, se desintegra liberando una masa algodonosa de semillas diminutas, capaces de colonizar rápidamente nuevos cuerpos de agua y orillas húmedas.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne de larga duración, capaz de mantenerse durante muchos años en el mismo lugar gracias a sus rizomas subterráneos. Aunque la parte aérea se seca en invierno en climas fríos, rebrotan con fuerza cada primavera, asegurando poblaciones estables y persistentes en los humedales.
🧬 Variedades
Dentro del género Typha existen varias especies afines que a menudo se confunden entre sí. La más parecida es Typha angustifolia, de hojas más estrechas y espigas más delgadas, y Typha domingensis, frecuente en zonas más cálidas. Aunque no se describen cultivares ornamentales específicos de Typha latifolia, su interés radica en la especie tipo, ampliamente distribuida en regiones templadas del mundo.
☀️ Luz
Requiere plena exposición solar para crecer con vigor y florecer abundantemente. Aunque tolera la semisombra, su desarrollo óptimo y la formación de espigas densas se producen en zonas abiertas y bien iluminadas, típicas de orillas y humedales despejados.
🌡️ Temperatura
Es una especie muy resistente, capaz de desarrollarse en climas templados y fríos, soportando heladas gracias a la protección de sus rizomas subterráneos. Su crecimiento más activo se da en primavera y verano, con temperaturas entre 15 °C y 25 °C, siempre que disponga de suficiente humedad.
💧 Riego
Necesita una disponibilidad constante de agua, ya que es una planta típica de humedales y zonas encharcadas. En cultivo ornamental debe situarse en estanques, lagunas artificiales o suelos inundados con al menos 20 a 40 cm de lámina de agua. No tolera la sequía, y su crecimiento se ve limitado si el terreno se seca.
💨 Ambiente
Habita de forma natural en humedales, márgenes de ríos, lagunas y estanques de aguas dulces y tranquilas. Forma densas comunidades que ofrecen refugio a fauna acuática y aves, desempeñando un papel ecológico fundamental en la purificación del agua y la estabilización de los suelos ribereños.
🌱 Sustrato
Prefiere suelos encharcados, ricos en materia orgánica y con textura arcillosa o limosa, que retengan bien la humedad. Se desarrolla especialmente bien en sustratos fangosos de orillas y lagunas, donde sus rizomas se extienden con facilidad. Tolera aguas dulces ligeramente eutrofizadas, pero no prospera en terrenos secos.
🍂 Abonado
Generalmente no requiere abonado cuando crece en estanques o humedales naturales, ya que aprovecha la materia orgánica acumulada en el agua y el fango. En cultivo ornamental puede beneficiarse de aportes moderados de compost o abonos orgánicos de liberación lenta en primavera, evitando excesos que favorezcan un crecimiento descontrolado.
🪴 Cultivo
Es una planta acuática que se establece fácilmente en estanques, lagunas o zanjas poco profundas. Se planta mejor en primavera, directamente en el fango o en contenedores sumergidos a unos 10–20 cm de profundidad, de modo que sus rizomas queden siempre en contacto con el agua. Se expande con rapidez gracias a sus rizomas, formando colonias densas, por lo que conviene controlar su crecimiento si se cultiva en estanques ornamentales. No requiere trasplantes regulares, aunque cada cierto tiempo puede dividirse para limitar su extensión o trasladarla a nuevas zonas acuáticas.
✂️ Poda
Conviene eliminar los tallos y hojas secas al final del invierno o comienzos de la primavera, antes del rebrote, para mantener el estanque o humedal limpio y favorecer un crecimiento vigoroso. También pueden recortarse las espigas maduras si se quiere evitar la dispersión excesiva de semillas y controlar su expansión.
🧪 Propagación
Puede efectuarse tanto con semillas germinadas como mediante fragmentos de rizoma, siendo este último el método más eficaz. La siembra se realiza a partir de semillas frescas, que deben colocarse sobre un sustrato húmedo y fangoso, manteniendo siempre una lámina de agua. Germinan mejor en primavera, con temperaturas suaves y buena exposición solar. Una vez establecidas, las plántulas desarrollan rizomas que permiten la rápida colonización del espacio acuático. Si vas a dividir los rizomas es mejor hacerlo en también en primavera, situando las plantas jóvenes en suelos fangosos o directamente en estanques con aguas poco profundas, de 20 a 40 cm de profundidad. Conviene dejar suficiente espacio entre ejemplares, ya que tienden a expandirse con rapidez.
✨ ¿Algo más?
Limpia las hojas secas y los tallos viejos del estanque o zona húmeda para evitar acumulación de materia orgánica. Divide los rizomas cada pocos años si la planta ocupa demasiado espacio.
Espadaña (Typha latifolia)
Ubicación
Se cultiva principalmente en estanques ornamentales, lagunas artificiales y jardines acuáticos, donde aporta verticalidad y un aire natural a la composición. Además de su valor estético, contribuye a oxigenar el agua y a filtrar nutrientes, mejorando la calidad del ecosistema acuático. También ofrece refugio y alimento a aves y fauna silvestre, lo que la convierte en una especie muy apreciada en proyectos de jardinería ecológica.
Acompañantes
Combina bien con otras plantas acuáticas y de ribera como juncos (Juncus), espadañas menores (Typha angustifolia), lirios acuáticos (Iris pseudacorus) o nenúfares (Nymphaea). Estas asociaciones enriquecen la biodiversidad del estanque o humedal, aportando distintos niveles de altura y color, además de favorecer el equilibrio ecológico del medio acuático.

Conócelas también aquí: Juncus effusus, Iris pseudacorus, Nymphaea spp..

Usos y recolección
La espadaña o totora es una planta acuática muy versátil, utilizada tradicionalmente para tejer, acolchar y fabricar esteras, además de poseer partes comestibles y medicinales. Se recolectan los tallos jóvenes y rizomas en primavera, cuando son tiernos, y las espigas florales en verano, antes de que liberen el polen. Las hojas y tallos se secan al sol y se almacenan en un lugar seco. Los rizomas pueden deshidratarse o molerse para obtener una harina rica en almidón.
🛶 Desde tiempos antiguos, la planta ha tenido usos artesanales y prácticos: las hojas se trenzan para hacer esteras, asientos, cestos, e incluso techos. En muchas culturas ribereñas, Typha ha sido una planta clave para la vida cotidiana.
🔥 La parte interior de los tallos y las flores secas se usaba como mecha o yesca para encender fuego, y en épocas de escasez, las partes jóvenes de la planta (como los brotes o los rizomas) se comían cocidos, asados o molidos como harina.
Crecimiento excesivo o invasivo
Uno de sus problemas más comunes. Typha latifolia se propaga rápidamente por rizomas y puede cubrir grandes áreas de agua o terreno húmedo. Para controlarla, limita su espacio con barreras físicas o retira rizomas de forma periódica.
Hojas amarillas o secas
Puede deberse al envejecimiento natural o a una mala adaptación tras el trasplante. Si ocurre fuera de su ciclo estacional (otoño), asegúrate de que esté bien asentada en un sustrato húmedo y que tenga al menos 15–20 cm de agua en la base.
Flores o espigas deformes o ausentes
La falta de luz o el exceso de competencia pueden afectar la formación de sus características espigas marrones. Coloca en una zona con pleno sol y controla la densidad de plantas alrededor.
Planta que no prospera tras la plantación
Si no se establece bien, puede deberse a plantación muy superficial o falta de agua constante. Asegúrate de enterrar parte del rizoma en sustrato acuático firme y mantener el nivel de agua estable (ideal: entre 10–30 cm por encima del sustrato).
Manchas o daños en hojas
Aunque es muy resistente, puede sufrir ataques de hongos o insectos si el agua está contaminada o estancada. Mejora la calidad del agua y retira hojas afectadas. En entornos controlados, es muy poco propensa a enfermedades.
Descomposición de hojas en el agua
En otoño-invierno, las hojas secas pueden caer al agua y generar materia orgánica en exceso. Retira las hojas viejas si deseas mantener el agua limpia y evitar la acumulación de sedimentos.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿