Tusílago
Tussilago farfara
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: AsteralesFamilia: Asteraceae
🌼 Tussilago farfara, conocida como tusílago, es una planta perenne que florece antes de que broten sus hojas, mostrando cabezuelas amarillas al inicio de la primavera. Destaca por ese curioso orden inverso, donde las flores anuncian la vida antes del follaje. Su aparición temprana y su aspecto luminoso la convierten en uno de los primeros signos del despertar del campo.
Nativa de Europa y Asia, esta planta prospera en suelos húmedos y bien drenados, especialmente en áreas perturbadas como márgenes de caminos y terrenos baldíos. Se desarrolla como una herbácea perenne que puede alcanzar hasta 30 cm de altura, mostrando una notable resistencia a las bajas temperaturas. Su crecimiento es temprano en primavera, floreciendo antes que las hojas, lo que le permite captar luz solar en un momento en que otras plantas aún están inactivas. Se reproduce principalmente a través de semillas, que son dispersadas por el viento, aunque también puede propagarse mediante rizomas. Este tipo de planta juega un papel importante en su ecosistema, ya que proporciona alimento a polinizadores tempranos y contribuye a la estabilización del suelo en áreas vulnerables.
📋 También se la conoce como fárfara o uña de caballo

Descarga una ficha bonita y práctica de Tussilago farfara, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Prospera mejor en lugares soleados o de semisombra ligera. Tolera bien la sombra parcial, pero la floración más temprana y abundante se da en emplazamientos con buena exposición solar. Su capacidad de adaptarse a distintas condiciones de luz le permite colonizar bordes de caminos, praderas húmedas y taludes abiertos.🌡️ Temperatura
Es una planta muy rústica que tolera perfectamente climas fríos y heladas intensas, incluso de varios grados bajo cero. De hecho, florece a finales del invierno, cuando el suelo aún puede estar parcialmente helado. Su resistencia al frío contrasta con una menor tolerancia a ambientes secos y calurosos, donde su desarrollo se ve limitado.💧 Riego
Prefiere suelos constantemente húmedos, por lo que en cultivo conviene mantener un riego regular que evite la sequedad prolongada. Tolera bien el encharcamiento temporal, especialmente en climas frescos, pero no se desarrolla en suelos secos o demasiado arenosos. Durante el verano, cuando las hojas están plenamente desarrolladas, necesita un aporte de agua más abundante para sostener el crecimiento y la acumulación de reservas en el rizoma.💨 Ambiente
Es una planta rústica que prospera en ambientes frescos y húmedos, a menudo en bordes de ríos, praderas encharcadas o taludes con suelos compactos. Prefiere lugares con cierta humedad constante, aunque también puede establecerse en terrenos más secos gracias a sus rizomas profundos.🌱 Sustrato
Prospera en suelos húmedos, profundos y ricos en nutrientes, aunque también puede crecer en terrenos alterados o removidos, como taludes y bordes de caminos. Prefiere sustratos arcillosos o limosos que retengan bien la humedad, y se adapta a distintos grados de acidez, desde ligeramente ácidos hasta neutros. No es adecuada para suelos secos o arenosos, donde su desarrollo se ve muy limitado.🍂 Abonado
No requiere abonados intensivos, ya que es una planta rústica capaz de prosperar en suelos medianamente fértiles. Sin embargo, en cultivo ornamental puede beneficiarse de un ligero aporte de compost o materia orgánica al inicio de la primavera, que favorece la emisión de tallos florales y el desarrollo posterior de sus grandes hojas. Un exceso de fertilización nitrogenada debe evitarse, ya que promueve un crecimiento demasiado vigoroso de hojas en detrimento de la floración.🪴 Cultivo
La plantación puede hacerse en primavera u otoño, situando los rizomas o plantones jóvenes en suelos húmedos y bien preparados. Conviene dejar suficiente espacio entre ejemplares, ya que tiende a expandirse rápidamente mediante rizomas subterráneos. Es ideal para naturalizar zonas húmedas del jardín, como márgenes de estanques o suelos encharcables, donde se establecerá con facilidad y sin apenas cuidados.✂️ Poda
No necesita una poda estructural, pero conviene retirar los tallos florales secos una vez que han cumplido su función, así como las hojas marchitas al final del verano. Estas labores sencillas ayudan a mantener la planta más ordenada y a evitar la dispersión excesiva de semillas en jardines donde se desea limitar su expansión.🧪 Propagación
Se propaga con facilidad tanto por semilla como de forma vegetativa a través de su rizoma subterráneo. En cultivo, la división de rizomas es un método sencillo y eficaz para multiplicarla.✨ ¿Algo más?
Corta las flores secas y limpia las hojas marchitas después del ciclo de floración. Revisa los rizomas para controlar su expansión y mantener el entorno despejado.
Foto de Olli Kilpi en Unsplash
Ubicación
Se emplea principalmente en jardines naturalistas, zonas húmedas y proyectos de restauración ecológica, donde ayuda a estabilizar taludes y suelos removidos gracias a su rizoma colonizador. También aporta un interés estacional temprano, ya que sus flores amarillas aparecen cuando pocas especies están en flor. Por su carácter expansivo conviene cultivarla en espacios controlados o donde se desee un tapizado natural sin apenas mantenimiento.Acompañantes
Combina bien con otras plantas de ambientes húmedos y frescos, como Iris pseudacorus, Lysimachia nummularia o Caltha palustris, que aportan contraste de formas y floraciones escalonadas. También puede crecer junto a gramíneas de pradera húmeda, como Deschampsia cespitosa, que acompañan su porte bajo sin desplazarla. En jardines naturalistas se asocia con especies pioneras, favoreciendo la colonización de suelos desnudos.Conócelas también aquí: Iris pseudacorus.
Usos y recolección
El tusílago, conocido como uña de caballo o pie de caballo, es una planta medicinal empleada por sus propiedades expectorantes, calmantes y antiinflamatorias, muy útil para aliviar la tos y las irritaciones respiratorias. Se recolectan las flores a comienzos de la primavera, antes de la aparición de las hojas, y las hojas jóvenes en verano. Se secan rápidamente a la sombra, en un lugar ventilado, y se conservan en frascos de vidrio herméticos, listas para preparar infusiones o jarabes naturales.🌼 Tussilago farfara es una de las primeras plantas en florecer al final del invierno o principios de la primavera, incluso antes de que salgan sus hojas. Sus flores amarillas se parecen a pequeñas margaritas y pueden surgir entre la nieve o en suelos aún fríos.
🍃 Solo después de la floración aparecen sus hojas grandes y redondeadas, con forma de pezuña, lo que le da su nombre común “pie de caballo”. Esta estrategia le permite polinizar antes de que haya competencia por los insectos, y luego centrarse en crecer.
Hojas amarillas o con manchas
Puede deberse a suelos muy pobres, exceso de sol fuerte o falta de humedad. Aunque es resistente, prefiere suelos frescos y húmedos, en semisombra o con sol suave. Aporta compost si el terreno está agotado y riega en épocas secas.
Flores que no aparecen o muy escasas
El tusílago florece antes de desarrollar hojas, al final del invierno o muy temprano en primavera. Si no florece, puede que aún no esté en su momento o que el terreno sea demasiado seco o sombrío. Asegura buena luz y algo de humedad invernal.
Planta que se expande demasiado
Es una especie altamente rizomatosa y puede extenderse sin control. Si quieres limitarla, cultívala en maceta grande o delimita la zona con barreras subterráneas. Corta los tallos florales antes de que produzcan semilla si no deseas su autosiembra.
Hojas comidas o agujereadas
Puede ser atacada por babosas u orugas, sobre todo en lugares húmedos. Revisa al amanecer o al atardecer y retira manualmente las plagas, o utiliza tierra de diatomeas o barreras físicas para protegerla.
Decaimiento tras la floración
Es completamente normal: tras florecer, el tallo floral se marchita y da paso al desarrollo de las hojas. Más adelante, la planta puede entrar en reposo durante el verano si las condiciones son secas.
Presencia de hongos en climas muy húmedos
En zonas con mucha sombra y poca ventilación, puede desarrollar manchas foliares. Retira hojas afectadas, mejora la circulación de aire y evita mojar el follaje al regar.












