Tusílago

Tussilago farfara

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae

Tusílago

Planta perenne europea que florece a finales del invierno antes de desarrollar las hojas. Tradicionalmente utilizada en infusiones para aliviar problemas respiratorios.

Presenta un ciclo de crecimiento particular: sus flores aparecen muy temprano en primavera, incluso antes de que se desarrollen las hojas. Tras la floración, surgen las hojas grandes y basales, que se encargan de acumular reservas en el rizoma subterráneo. Este órgano le permite rebrotar año tras año y extenderse lentamente, formando colonias densas en suelos húmedos y ricos en nutrientes.
¡Comparte!
Fichas descargables - Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Tussilago farfara, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

¡Esta ficha todavía no está disponible!

¡No hay problema! Ingrese su dirección de correo electrónico y le notificaremos de inmediato tan pronto como el artículo vuelva a estar disponible.

¡Genial! Te hemos apuntado a la lista de espera para esta ficha.

Descripción

📏 Tamaño
Es una planta herbácea perenne de porte bajo que raramente supera los 30 cm de altura. Sus flores aparecen sobre tallos florales escamosos de unos 10–20 cm, mientras que las hojas, que brotan más tarde, son grandes y basales, extendiéndose al ras del suelo y formando rosetas que pueden alcanzar hasta 25 cm de diámetro. En conjunto, se trata de una especie compacta y discreta, adaptada a cubrir el suelo en claros húmedos y bordes de caminos.
🍃 Hojas
Las hojas aparecen después de la floración, brotando desde la base en roseta. Son grandes, de forma acorazonada o triangular, con el margen irregularmente dentado y un pecíolo largo que las eleva ligeramente del suelo. La cara superior es verde oscuro y ligeramente rugosa, mientras que el envés se presenta blanquecino y cubierto de una fina vellosidad. Estas hojas cumplen un papel fundamental en la fotosíntesis y en la acumulación de reservas para el rizoma.
🌸 Floración
La floración es muy temprana y llamativa, pues aparece a finales del invierno o comienzos de la primavera, incluso antes que las hojas. Sus capítulos florales, similares a pequeños girasoles, son de color amarillo brillante y se sostienen sobre tallos cortos y escamosos. Cada flor dura pocos días, pero la floración en conjunto puede prolongarse varias semanas, ofreciendo uno de los primeros recursos de néctar y polen para abejas y otros insectos en la estación fría.
🍏 Fruto
El fruto es un pequeño aquenio seco, coronado por un vilano de pelos sedosos y blanquecinos que facilita su dispersión por el viento. Tras la maduración, las cabezuelas adquieren un aspecto algodonoso, semejante al del diente de león, liberando numerosas semillas ligeras que colonizan rápidamente suelos desnudos o alterados.
🫚 Rizoma
Posee un rizoma reptante, delgado pero persistente, que se extiende bajo tierra formando colonias densas. Este rizoma acumula reservas que permiten la floración muy temprana, incluso antes de que aparezcan las hojas. Gracias a su crecimiento subterráneo, puede cubrir amplias superficies en poco tiempo.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne que puede vivir muchos años gracias a su rizoma subterráneo, el cual asegura el rebrote anual incluso tras inviernos rigurosos. Aunque sus tallos florales y hojas son de vida corta, el sistema subterráneo le permite mantenerse y expandirse durante décadas, formando poblaciones estables y persistentes en suelos húmedos y alterados.
☠️ Precaución
Contiene alcaloides pirrolizidínicos en sus tejidos, compuestos que pueden resultar tóxicos para el hígado si se consumen en exceso o durante periodos prolongados. Por este motivo no se recomienda su uso medicinal casero sin control, especialmente en niños, mujeres embarazadas o personas con problemas hepáticos. En el caso de las mascotas, la ingestión de hojas o flores también puede ser perjudicial, por lo que conviene evitar su acceso a la planta.

Cuidados

☀️ Luz
Prospera mejor en lugares soleados o de semisombra ligera. Tolera bien la sombra parcial, pero la floración más temprana y abundante se da en emplazamientos con buena exposición solar. Su capacidad de adaptarse a distintas condiciones de luz le permite colonizar bordes de caminos, praderas húmedas y taludes abiertos.
🌡️ Temperatura
Es una planta muy rústica que tolera perfectamente climas fríos y heladas intensas, incluso de varios grados bajo cero. De hecho, florece a finales del invierno, cuando el suelo aún puede estar parcialmente helado. Su resistencia al frío contrasta con una menor tolerancia a ambientes secos y calurosos, donde su desarrollo se ve limitado.
💧 Riego
Prefiere suelos constantemente húmedos, por lo que en cultivo conviene mantener un riego regular que evite la sequedad prolongada. Tolera bien el encharcamiento temporal, especialmente en climas frescos, pero no se desarrolla en suelos secos o demasiado arenosos. Durante el verano, cuando las hojas están plenamente desarrolladas, necesita un aporte de agua más abundante para sostener el crecimiento y la acumulación de reservas en el rizoma.
🏔️ Terreno
Prospera en suelos húmedos, profundos y ricos en nutrientes, aunque también puede crecer en terrenos alterados o removidos, como taludes y bordes de caminos. Prefiere sustratos arcillosos o limosos que retengan bien la humedad, y se adapta a distintos grados de acidez, desde ligeramente ácidos hasta neutros. No es adecuada para suelos secos o arenosos, donde su desarrollo se ve muy limitado.
💊 Abonado
No requiere abonados intensivos, ya que es una planta rústica capaz de prosperar en suelos medianamente fértiles. Sin embargo, en cultivo ornamental puede beneficiarse de un ligero aporte de compost o materia orgánica al inicio de la primavera, que favorece la emisión de tallos florales y el desarrollo posterior de sus grandes hojas. Un exceso de fertilización nitrogenada debe evitarse, ya que promueve un crecimiento demasiado vigoroso de hojas en detrimento de la floración.
✂️ Poda
No necesita una poda estructural, pero conviene retirar los tallos florales secos una vez que han cumplido su función, así como las hojas marchitas al final del verano. Estas labores sencillas ayudan a mantener la planta más ordenada y a evitar la dispersión excesiva de semillas en jardines donde se desea limitar su expansión.
🫘 Siembra
La siembra se realiza a partir de sus pequeñas semillas aladas, que deben colocarse en superficie sobre un sustrato húmedo y rico en materia orgánica. Al ser muy ligeras, no conviene enterrarlas, sino simplemente presionarlas suavemente contra el sustrato. Germinan con facilidad en primavera, siempre que dispongan de suficiente humedad. En cultivo puede naturalizarse con rapidez, por lo que es recomendable controlar su expansión si no se desea que se vuelva invasora.
🕳️ Plantación
La plantación puede hacerse en primavera u otoño, situando los rizomas o plantones jóvenes en suelos húmedos y bien preparados. Conviene dejar suficiente espacio entre ejemplares, ya que tiende a expandirse rápidamente mediante rizomas subterráneos. Es ideal para naturalizar zonas húmedas del jardín, como márgenes de estanques o suelos encharcables, donde se establecerá con facilidad y sin apenas cuidados.
🪹 Recolección
Se recolectan principalmente las flores, que deben cortarse en el momento de su plena apertura, a comienzos de la primavera. También se aprovechan las hojas, que se recogen más tarde, en verano, cuando ya han alcanzado su desarrollo completo. Tanto flores como hojas deben secarse en un lugar aireado y a la sombra, para conservar sus propiedades medicinales tradicionales.
🧪 Propagación
Se propaga con facilidad tanto por semilla como de forma vegetativa a través de su rizoma subterráneo. En cultivo, la división de rizomas es un método sencillo y eficaz para multiplicarla.
Foto de Olli Kilpi en Unsplash

Consejos

Usos
Se emplea principalmente en jardines naturalistas, zonas húmedas y proyectos de restauración ecológica, donde ayuda a estabilizar taludes y suelos removidos gracias a su rizoma colonizador. También aporta un interés estacional temprano, ya que sus flores amarillas aparecen cuando pocas especies están en flor. Por su carácter expansivo conviene cultivarla en espacios controlados o donde se desee un tapizado natural sin apenas mantenimiento.
Acompañantes
Combina bien con otras plantas de ambientes húmedos y frescos, como Iris pseudacorus, Lysimachia nummularia o Caltha palustris, que aportan contraste de formas y floraciones escalonadas. También puede crecer junto a gramíneas de pradera húmeda, como Deschampsia cespitosa, que acompañan su porte bajo sin desplazarla. En jardines naturalistas se asocia con especies pioneras, favoreciendo la colonización de suelos desnudos.
Utilización
Tradicionalmente se ha usado en medicina popular como planta pectoral, empleando sus flores y hojas en infusiones para aliviar tos, bronquitis y afecciones respiratorias. También se aplicaba de forma tópica en cataplasmas para calmar irritaciones cutáneas. Sin embargo, debido a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos hepatotóxicos, su uso interno prolongado no es recomendable sin control médico. Hoy en día se investiga su potencial farmacológico, aunque en la práctica moderna se emplea con mucha precaución.

Curiosidades

🌼 Tussilago farfara es una de las primeras plantas en florecer al final del invierno o principios de la primavera, incluso antes de que salgan sus hojas. Sus flores amarillas se parecen a pequeñas margaritas y pueden surgir entre la nieve o en suelos aún fríos.
🍃 Solo después de la floración aparecen sus hojas grandes y redondeadas, con forma de pezuña, lo que le da su nombre común “pie de caballo”. Esta estrategia le permite polinizar antes de que haya competencia por los insectos, y luego centrarse en crecer.

🐛 Problemas y remedios

Hojas amarillas o con manchas
Puede deberse a suelos muy pobres, exceso de sol fuerte o falta de humedad. Aunque es resistente, prefiere suelos frescos y húmedos, en semisombra o con sol suave. Aporta compost si el terreno está agotado y riega en épocas secas.
Flores que no aparecen o muy escasas
El tusílago florece antes de desarrollar hojas, al final del invierno o muy temprano en primavera. Si no florece, puede que aún no esté en su momento o que el terreno sea demasiado seco o sombrío. Asegura buena luz y algo de humedad invernal.
Planta que se expande demasiado
Es una especie altamente rizomatosa y puede extenderse sin control. Si quieres limitarla, cultívala en maceta grande o delimita la zona con barreras subterráneas. Corta los tallos florales antes de que produzcan semilla si no deseas su autosiembra.
Hojas comidas o agujereadas
Puede ser atacada por babosas u orugas, sobre todo en lugares húmedos. Revisa al amanecer o al atardecer y retira manualmente las plagas, o utiliza tierra de diatomeas o barreras físicas para protegerla.
Decaimiento tras la floración
Es completamente normal: tras florecer, el tallo floral se marchita y da paso al desarrollo de las hojas. Más adelante, la planta puede entrar en reposo durante el verano si las condiciones son secas.
Presencia de hongos en climas muy húmedos
En zonas con mucha sombra y poca ventilación, puede desarrollar manchas foliares. Retira hojas afectadas, mejora la circulación de aire y evita mojar el follaje al regar.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿