Tuya occidental
Thuja occidentalis
División: PinophytaClase: PinopsidaOrden: CupressalesFamilia: Cupressaceae
🌲 Thuja occidentalis, conocida como tuya occidental o árbol de la vida, es una conífera de follaje escamado y porte columnar o cónico. Destaca por la textura suave y ordenada de sus ramillas, que forman planos verdes muy uniformes. Su aspecto denso y su crecimiento paciente la convierten en una opción clásica para setos formales.
Originaria del noreste de Norteamérica, la tuya occidental crece de manera natural en zonas húmedas, pantanos y márgenes de lagos y ríos, donde el suelo es fresco y bien drenado. De crecimiento relativamente lento, forma parte de bosques mixtos en compañía de abetos, pinos y arces, y es muy apreciada tanto en su entorno natural como en cultivo por su resistencia y longevidad.

Descarga una ficha bonita y práctica de Thuja occidentalis, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Prefiere una ubicación a pleno sol, aunque también tolera la semisombra luminosa. En sombra demasiado densa se vuelve más rala y pierde densidad en sus setos.🌡️ Temperatura
Es muy resistente al frío, soportando heladas intensas de hasta –30 °C, lo que explica su uso extendido en climas continentales y montañosos. El calor excesivo y seco, en cambio, puede resecar sus hojas.💧 Riego
Durante los primeros años necesita riego regular para enraizar bien. Una vez establecida, resiste cierta sequía, pero se mantiene más densa y verde con humedad constante en el suelo. Evita el encharcamiento, que favorece enfermedades radiculares.💨 Ambiente
Se desarrolla mejor en ambientes templados y frescos, con algo de humedad ambiental. En climas muy secos agradece pulverizaciones o riegos frecuentes, sobre todo en veranos calurosos.🌱 Sustrato
Tolera una amplia variedad de suelos, siempre que tengan drenaje adecuado. Se adapta tanto a suelos arcillosos como arenosos, pero crece más vigorosa en suelos fértiles, frescos y con materia orgánica.🍂 Abonado
Agradece un abonado orgánico en primavera, con compost o humus de lombriz, que refuerza su verdor y densidad. En setos intensamente podados, puede repetirse a mediados de verano para estimular el crecimiento.🪴 Cultivo
Es una especie muy utilizada en setos formales, pantallas y alineaciones, por su densidad y capacidad de soportar podas frecuentes. El trasplante debe hacerse en otoño o primavera, evitando los veranos calurosos. Se adapta bien a macetas grandes, aunque no es su uso más común.✂️ Poda
Tolera muy bien la poda, lo que la hace perfecta para setos recortados. Conviene podar a finales de primavera y finales de verano, evitando cortes muy profundos que dejen ramas desnudas, ya que en esas zonas no siempre rebrotan.🧪 Propagación
Se multiplica fácilmente por esquejes semileñosos en verano o invierno, en condiciones húmedas. También puede reproducirse por semilla, aunque es más lento y variable en resultados.✨ ¿Algo más?
Requiere un mantenimiento sencillo: riego moderado, abonados ligeros y podas regulares para mantener la forma. Es importante vigilar la acumulación de nieve o viento fuerte en setos altos, ya que puede abrirlos o quebrar ramas.
Foto de Yoksel 🌿 Zok en Unsplash
Ubicación
Muy popular en setos vivos y pantallas cortavientos, también se emplea como ejemplar aislado en jardines clásicos. Su forma cónica natural la hace decorativa incluso sin poda.Acompañantes
El tuya occidental combina con coníferas de porte medio y arbustos estructurales, como Juniperus communis, Buxus sempervirens o Taxus baccata. En setos o alineaciones aporta densidad y forma, y junto a Hydrangea arborescens o Spiraea japonica genera contrastes de textura en jardines formales.Conócelas también aquí: Juniperus communis, Buxus sempervirens, Taxus baccata, Spiraea japonica.
🧪 El nombre genérico Thuja proviene del griego thuo (“sacrificar”), porque en la Antigüedad se usaban ramas de coníferas aromáticas como ofrenda en rituales. Al frotar sus hojas se desprende un aroma resinoso intenso.
🌿 En la medicina tradicional indígena de Norteamérica, el tecito de hojas de tuya se utilizaba como remedio contra el escorbuto, ya que son ricas en vitamina C. Este uso fue registrado por los exploradores europeos en el siglo XVI.
⛰️ Algunos ejemplares silvestres de Thuja occidentalis que crecen en acantilados calcáreos del lago Superior (Canadá) han sido datados con más de 1.000 años de vida, siendo de los árboles más longevos de Norteamérica pese a su tamaño modesto.
Follaje marrón o amarillento en las ramas internas
Suele ser un proceso natural de renovación del follaje en otoño. Retira las ramillas secas para mejorar la ventilación.
Hojas exteriores amarillas o marrones
Puede deberse a exceso de riego, a suelos mal drenados o a sequía extrema. Ajusta la frecuencia de riego y asegúrate de que el suelo esté suelto y bien aireado.
Pérdida de densidad en el seto o crecimiento pobre
A menudo está causada por podas mal realizadas o por falta de nutrientes. Fertiliza con un abono equilibrado, rico en nitrógeno, al inicio de la primavera y realiza podas ligeras pero regulares para mantener el seto compacto.
Manchas marrones o negras en el follaje
Suele indicar ataque de hongos (Pestalotiopsis, Kabatiella). Retira las ramas afectadas, mejora la ventilación y aplica un fungicida preventivo (por ejemplo, extracto de cola de caballo o productos a base de cobre).
Decaimiento general o ramas que se secan desde la base
Con frecuencia señala problemas de raíces por encharcamiento o compactación del suelo. Evita los encharcamientos, mejora el drenaje y airea el terreno si está demasiado compacto.
Presencia de pulgones, cochinillas o minadores
Estas plagas chupan savia y debilitan la planta. Lava el follaje con agua a presión, aplica jabón potásico o aceite de neem y revisa la planta periódicamente durante la primavera y el verano.
Araña roja en veranos secos y calurosos
Provoca decoloraciones y un aspecto apagado del follaje. Incrementa la humedad ambiental y aplica, si es necesario, un acaricida de bajo impacto o aceite de neem.
Cancros en las ramas y exudaciones de resina
Suelen ser enfermedades fúngicas que secan partes de la planta. Poda y elimina las ramas afectadas, desinfecta las herramientas y aplica tratamientos preventivos a base de cobre.












