Descripción
📏 Tamaño
El Pelargonium zonale, conocido comúnmente como geranio, es una planta herbácea perenne de porte medio que suele alcanzar entre 30 y 60 cm de altura. En condiciones favorables puede superar los 80 cm, formando matas densas y ramificadas que lo hacen muy vistoso en macetas, jardineras y parterres.
🍃 Hojas
Las hojas de son redondeadas, de borde ligeramente dentado y superficie aterciopelada al tacto. Presentan una característica franja más oscura en forma de anillo o zona, que les da el nombre de “zonale”. Son de color verde intenso y desprenden un aroma particular al frotarlas, lo que añade un valor sensorial a la planta.
🌸 Floración
Florece de forma abundante desde la primavera, todo el verano, y hasta bien entrado el otoño, especialmente si se eliminan las flores marchitas para estimular nuevas. Sus inflorescencias en umbelas reúnen numerosas flores de vivos colores, que van del blanco y rosa al rojo intenso, púrpura o bicolor, según la variedad.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne de vida relativamente larga en climas libres de heladas, donde puede vivir varios años floreciendo cada temporada. En zonas frías, sin embargo, suele cultivarse como anual, ya que no resiste las heladas intensas. Con los cuidados adecuados y protegidos en invierno, los ejemplares en maceta pueden mantenerse vigorosos durante 3 a 5 años o incluso más.
🧬 Variedades
Del Pelargonium zonale derivan muchos de los geranios cultivados hoy en día, gracias a la facilidad de hibridación dentro del género. Existen variedades con flores simples o dobles, en colores que abarcan desde el blanco hasta el rojo intenso, pasando por rosas, púrpuras y combinaciones bicolores. También se encuentran cultivares con hojas variegadas o con dibujos más marcados en la “zona” oscura característica. Esta diversidad hace que siempre haya un geranio adecuado para cada estilo de jardín o balcón.
Cuidados
☀️ Luz
El Pelargonium zonale necesita mucha luz para florecer en abundancia. Se desarrolla mejor a pleno sol, aunque en climas muy calurosos conviene protegerlo del sol directo en las horas más intensas del verano. En interiores debe colocarse en lugares muy luminosos, ya que con poca luz sus tallos se alargan en exceso y la floración disminuye.
🌡️ Temperatura
Prefiere climas templados, con temperaturas ideales entre 18 y 25 °C. Tolera el calor moderado si dispone de riego suficiente, pero es muy sensible a las heladas, que pueden dañar seriamente sus tejidos. En regiones frías se recomienda cultivarlo en maceta para poder resguardarlo en interiores durante el invierno o protegerlo con mantas térmicas en el exterior.
💧 Riego
Necesita riegos regulares durante la primavera y el verano, manteniendo el sustrato ligeramente húmedo pero nunca encharcado. Conviene dejar secar la capa superficial de la tierra entre riegos para evitar la pudrición de raíces. En otoño e invierno, cuando su crecimiento se ralentiza, el riego debe reducirse considerablemente. Un exceso de agua es una de las principales causas de problemas en esta especie.
🌱 Sustrato
Se desarrolla mejor en suelos sueltos, fértiles y muy bien drenados. Una mezcla ideal para macetas combina tierra de jardín con compost orgánico y arena gruesa o perlita, lo que garantiza nutrientes suficientes y evita el encharcamiento. Prefiere un pH ligeramente ácido a neutro, y no tolera los sustratos compactos o excesivamente húmedos.
💦 Humedad
Prefiere ambientes secos o con humedad ambiental moderada. No tolera bien la humedad excesiva, que favorece la aparición de hongos como el mildiu o la botritis. En interiores conviene mantenerlo en espacios bien ventilados, evitando rociar sus hojas, ya que el exceso de agua sobre el follaje también puede causar enfermedades.
🪴 Maceta
Se adapta perfectamente al cultivo en maceta, lo que lo convierte en una de las plantas más populares para balcones y terrazas. Prefiere recipientes con buen drenaje y sustratos aireados. Se recomienda trasplantarlo cada 1 o 2 años, preferiblemente en primavera, renovando parte del sustrato y aprovechando para podar raíces dañadas. En ejemplares adultos puede bastar con cambiar la capa superficial de tierra para mantenerlos vigorosos.
💊 Abonado
Agradece un abonado orgánico regular durante la primavera y el verano, que es su época de mayor crecimiento y floración. Se pueden aplicar extractos líquidos de compost, té de humus de lombriz o macerados de algas cada 15 días para estimular la producción de flores y mantener un follaje sano. En otoño e invierno no es necesario abonar, ya que la planta reduce su actividad y entra en reposo parcial.
✂️ Poda
El Pelargonium zonale responde muy bien a la poda, que ayuda a mantener su forma compacta y estimular una floración más abundante. Conviene eliminar regularmente las flores marchitas y las hojas secas para prolongar la floración. A finales del invierno o principios de la primavera puede hacerse una poda más intensa, recortando tallos largos o desordenados a la mitad de su longitud, lo que favorece la emisión de brotes nuevos y rejuvenece la planta.
🧪 Propagación
El Pelargonium zonale puede multiplicarse por semillas, aunque este método se usa poco en jardinería doméstica porque los resultados son variables y más lentos. Lo más habitual es la propagación por esquejes de tallo, que enraízan con facilidad en sustratos ligeros y húmedos. Los esquejes se toman preferiblemente a comienzos de la primavera o a finales del verano, eligiendo tallos sanos sin flor, y en pocas semanas producen nuevas plantas idénticas a la madre.
Consejos
Usos
El Pelargonium zonale es una de las plantas de balcón y terraza más populares por su abundante floración y facilidad de cultivo. Se utiliza en macetas, jardineras y parterres, aportando color durante gran parte del año. También se emplea para formar borduras o como planta de relleno en composiciones mixtas. Su resistencia y vistosidad lo convierten en una opción ideal tanto para jardineros principiantes como para espacios urbanos.
Acompañantes
El Pelargonium zonale combina muy bien con otras especies de temporada y vivaces que aporten contraste de color y textura, como Petunia, Lobelia, Verbena o Salvia. También luce en conjunto con plantas colgantes como Bacopa o Calibrachoa, que suavizan los bordes de macetas y jardineras. En parterres puede alternarse con arbustos de pequeño porte, logrando composiciones coloridas y duraderas.
Utilización
Algunas variedades aromáticas también se usan para extraer aceites esenciales con notas cítricas o florales, y su aroma puede ayudar a repeler insectos de forma natural.
Curiosidades
🧬 Aunque solemos llamarlo “geranio”, pertenece en realidad al género Pelargonium y no al género Geranium. Su nombre zonale viene de la franja oscura en forma de anillo que aparece en el centro de sus hojas —la “zona”— y que lo distingue de otras especies similares.
🦟 Además de su valor ornamental, algunas variedades de Pelargonium se han cultivado por su aceite esencial con aroma a limón o rosa, que se usa en perfumería y puede ayudar a ahuyentar mosquitos de forma natural en terrazas y ventanas.
🐛 Problemas y remedios
Hojas amarillas, especialmente las inferiores
Suele deberse a exceso de agua o mal drenaje. El geranio necesita riegos moderados y sustratos que se sequen entre riegos. Asegúrate de que la maceta tenga agujeros de drenaje y evita dejar agua en el plato.
Flores que se marchitan rápido o no se abren
Puede ocurrir por calor excesivo, riegos irregulares o falta de luz. Asegura sol directo al menos medio día, riega de forma constante y retira las flores marchitas para estimular nuevas.
Tallitos negros en la base o podredumbre del tallo
Indica pudrición por hongos, sobre todo en ambientes húmedos. Retira las partes afectadas, mejora la ventilación y aplica fungicida si es necesario. Riega siempre en la base, sin mojar hojas ni flores.
Hojas con agujeros o bordes mordidos
Suele ser por orugas o caracoles. Revisa al atardecer o al amanecer y retira manualmente o utiliza barreras físicas. También pueden ayudar tratamientos ecológicos como tierra de diatomeas.
Presencia de mosquita blanca o pulgones
Estas plagas son comunes en geranios. Revisa el envés de las hojas y aplica jabón potásico o aceite de neem de forma preventiva o al detectar los primeros síntomas.
Crecimiento alargado y con pocas flores
Signo de falta de sol. Aunque es resistente, Pelargonium zonale necesita varias horas de sol directo al día para florecer bien. Si está en sombra o interior, muévelo a una ubicación más soleada.
Taladro del geranio (mariposa africana) 🦋
La mariposa africana del geranio (
Cacyreus marshalli), también conocida como taladro del geranio, es una de las plagas más graves y específicas que afectan al Pelargonium zonale. Esta mariposa pone huevos en los capullos y tallos del geranio. Las orugas que nacen perforan los tallos, provocando marchitamiento repentino de ramas aparentemente sanas. Si al cortar un tallo ves un agujero en el centro... ¡ahí está el culpable! Es una plaga silenciosa pero muy destructiva si no se detecta a tiempo. 💡 Solución:
· Inspecciona regularmente los tallos y brotes tiernos.
· Corta y elimina las partes afectadas al primer síntoma (tallos huecos o agujereados).
· Usa insecticidas sistémicos específicos para taladro, aplicados con regularidad en los meses cálidos.
· Como prevención, evita plantar nuevos geranios cerca de plantas ya infestadas y favorece la ventilación y exposición solar.