📏 Tamaño
Cactus arborescente que puede alcanzar entre 3 y 5 m de altura. Sus cladodios planos y gruesos se ramifican en diferentes direcciones, formando una estructura amplia. En maceta crece lentamente, manteniendo proporciones reducidas.
🌵 Cuerpo
El cuerpo está formado por cladodios aplanados —comúnmente llamados pencas— de color verde brillante y textura carnosa. Estos tallos suculentos cumplen las funciones de fotosíntesis y almacenamiento de agua, adaptándose con eficacia a las condiciones de aridez. Su disposición articulada genera estructuras amplias y ramificadas que capturan la luz de manera eficiente y confieren a la planta su silueta característica.
🛡️ Espinas
En cada areola se desarrollan espinas largas, rígidas y agudas, acompañadas por gloquidios: diminutos pelos barbelados que se desprenden con facilidad al contacto. Ambos tipos de estructuras actúan como defensa frente a los herbívoros y contribuyen a reducir la transpiración. El contraste entre las espinas duras y los gloquidios finos refuerza el carácter dual de la planta: resistente y al mismo tiempo delicadamente estructurada.
🌸 Floración
Florece a finales de la primavera y durante el verano, con grandes flores de color amarillo, naranja o rojo que surgen en los bordes de las palas. Su floración es muy ornamental y da origen a los frutos comestibles conocidos como tunas.
🍏 Fruto
El fruto es una baya carnosa y ovoide, conocida como “higo chumbo”, cubierta de diminutas espinas. Su color varía del verde al rojo o anaranjado al madurar. Contiene numerosas semillas duras incrustadas en la pulpa.
☀️ Luz
Requiere pleno sol para crecer vigorosamente y producir frutos abundantes. En sombra parcial su crecimiento se alarga y los cladodios pierden firmeza. Ideal para climas secos, cálidos y zonas abiertas con muchas horas de luz directa.
🌡️ Temperatura
Es un cactus de clima cálido y seco, con temperaturas ideales entre 20 °C y 35 °C. Tolera fríos ligeros hasta 0 °C si el sustrato está seco, pero las heladas prolongadas pueden dañarlo. En regiones frías debe cultivarse en maceta para resguardarlo en invierno.
💧 Riego
Necesita riegos muy espaciados, típicos de las cactáceas. En primavera y verano, riégala cada 15–20 días, dejando secar completamente el sustrato. En invierno, suspende los riegos. Tolera largos periodos de sequía. El exceso de agua puede provocar pudrición y pérdida de segmentos.
💨 Ambiente
Prospera en ambientes secos, cálidos y bien ventilados. No necesita humedad ambiental alta y puede sufrir en entornos húmedos o sin aire en movimiento. Ideal para jardines áridos y climas soleados.
🌱 Sustrato
Requiere un sustrato muy drenante, mineral y pobre en materia orgánica. Se adapta bien a suelos arenosos o pedregosos, con pH neutro a ligeramente alcalino. Tolera la sequía extrema y no necesita fertilidad elevada. Los suelos compactos o húmedos son perjudiciales, ya que provocan pudrición de raíces y cladodios.
🍂 Abonado
Durante la primavera y el verano, aplica un abono orgánico líquido específico para cactus, bajo en nitrógeno y diluido, una vez al mes. En suelos pobres, también puedes añadir compost maduro en la base. Evita el exceso de nutrientes, que debilita las palas y reduce su resistencia a la sequía.
🪴 Cultivo
Plántala en primavera, cuando el suelo ya esté templado. Si utilizas palas o segmentos, deja que cicatricen unos días antes de colocarlos en la tierra. No requiere trasplantes posteriores, pero si la tienes en maceta, cámbiala cada tres o cuatro años, renovando parte del sustrato.
✂️ Poda
No requiere poda regular, pero puedes eliminar palas viejas, dañadas o mal orientadas para mantener su forma y evitar un crecimiento excesivo. Usa herramientas limpias y guantes gruesos, ya que sus gloquidios (pequeñas espinas) son irritantes. También puedes controlar su expansión retirando brotes nuevos si se vuelve demasiado grande.
🧪 Propagación
Se propaga fácilmente por esquejes de pala o cladodio. Se dejan secar unos días para que cicatricen antes de plantarlos en sustrato seco y bien drenado. También puede multiplicarse por semilla, aunque el desarrollo es más lento y variable. Es importante no regar en exceso durante el enraizamiento.
✨ ¿Algo más?
Usa un cepillo suave o aire para retirar el polvo de los cladodios. Elimina los restos de flores y frutos secos para evitar plagas. Revisa la base de la planta y limpia las zonas con exceso de humedad o restos vegetales.
Ubicación
El nopal o chumbera se utiliza en jardines xerófitos, mediterráneos o contemporáneos por su porte escultórico y su carácter rústico. Aporta volumen, textura y un toque exótico en zonas áridas. Ideal para jardines sostenibles, terrazas secas o paisajes desérticos donde se prioriza la resistencia y el impacto visual.
Acompañantes
El nopal se asocia con cactus y suculentas de porte estructural, como Agave americana, Echinocactus grusonii o Aloe vera. En jardines xerófitos o áridos aporta volumen y presencia escultórica, y combina bien con Dasylirion o Yucca para crear conjuntos de gran impacto visual.
Conócelas también aquí: Echinocactus grusonii, Aloe vera.
🔍 Estamos investigando nuevas curiosidades sobre esta planta… pronto compartiremos todos sus secretos contigo.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.