Peyote
Lophophora williamsii
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: CaryophyllalesFamilia: Cactaceae
🌵 Lophophora williamsii, conocida como peyote, es un cactus pequeño y globoso sin espinas, de superficie lisa y verde azulada. Destaca por los discretos penachos de lanosidad que aparecen en sus areolas. Su aspecto sereno y su forma compacta le otorgan un aire singular y casi meditativo.
Originario de México y el sur de los Estados Unidos, esta planta se encuentra comúnmente en suelos áridos y rocosos, donde logra prosperar con poca agua. Se desarrolla como un cactus pequeño y globoso, alcanzando hasta 12 cm de altura, con una notable resistencia a las altas temperaturas y a la sequedad del clima. La reproducción ocurre mediante semillas, que se dispersan en el entorno, permitiendo que nuevas plantas broten en condiciones favorables. Además de su interés cultural, la planta juega un papel importante en su ecosistema, proporcionando refugio y alimento para diversos organismos en un hábitat que puede parecer inhóspito.

Descarga una ficha bonita y práctica de Lophophora williamsii, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Necesita mucha luz y preferiblemente pleno sol para mantener su forma compacta. En sombra pierde firmeza y se deforma. En climas muy cálidos puede requerir ligera sombra durante el mediodía, pero siempre con alta luminosidad.🌡️ Temperatura
Es un cactus de clima cálido y seco, con un rango ideal entre 20 °C y 30 °C. Tolera descensos hasta 5 °C si el sustrato está seco, pero no soporta heladas. En invierno debe mantenerse en interior cálido y luminoso.💧 Riego
Como cactus, necesita riegos muy espaciados. Durante la primavera y el verano, riégala cada 15–20 días, siempre dejando secar completamente el sustrato. En invierno, suspende los riegos por completo. Tolera bien la sequía, pero el exceso de humedad provoca pudrición del cuerpo y raíces.💨 Ambiente
Se adapta a ambientes cálidos, áridos y bien ventilados. No requiere humedad ambiental elevada y puede verse afectada por atmósferas húmedas o sin circulación de aire. Ideal para espacios secos y soleados, donde el aire se mantenga limpio y seco.🌱 Sustrato
Requiere un sustrato extremadamente drenante y mineral, compuesto por arena gruesa, piedra pómez, grava volcánica y una mínima cantidad de tierra vegetal. Prefiere pH neutro a ligeramente alcalino. No tolera el exceso de humedad, que provoca pudrición. Ideal para ambientes secos y soleados, donde el sustrato se seca rápidamente.🍂 Abonado
Requiere muy poco abonado. Durante la primavera y el verano, aplica un abono orgánico líquido específico para cactus, diluido a baja concentración, una vez al mes. El exceso de nutrientes puede alterar su forma y textura natural. En otoño e invierno no se abona, ya que entra en reposo.🪴 Cultivo
Trasplántala solo cuando sea necesario, en primavera y con el sustrato completamente seco. Manipula con cuidado para no dañar las raíces carnosas. Usa una maceta poco profunda y espera unos días antes de volver a regar tras el cambio.✂️ Poda
No requiere poda. Solo retira restos secos de flores o zonas dañadas con cuidado, evitando tocar demasiado la planta. Manipúlala poco y mantenla limpia, ya que es de crecimiento lento y cada herida tarda en cicatrizar.🧪 Propagación
Se propaga principalmente por semillas, sembradas en sustrato mineral muy fino y ligeramente húmedo. La germinación requiere temperaturas cálidas (25–30 °C) y buena luz difusa. También puede multiplicarse por hijuelos, si los produce, o mediante injerto para acelerar el crecimiento en cultivo.✨ ¿Algo más?
Limpia la superficie del cactus con un pincel suave o aire para retirar el polvo sin dañarlo. Evita el contacto con el agua y revisa que no se acumulen restos secos en la base del tallo.
Ubicación
Este cactus de pequeño porte se cultiva principalmente como planta de colección o en jardines xerófitos. Su forma redondeada y simétrica aporta un toque minimalista y escultórico. Ideal para macetas, rocallas o composiciones de suculentas donde se busca originalidad y simplicidad.Acompañantes
El peyote se asocia con cactus compactos y suculentas de crecimiento lento, como Astrophytum myriostigma, Rebutia o Mammillaria. En colecciones o mini rocallas crea conjuntos de bajo mantenimiento, equilibrando formas redondeadas y texturas discretas en ambientes áridos.Conócelas también aquí: Astrophytum myriostigma.
🔍 Estamos investigando nuevas curiosidades sobre esta planta… pronto compartiremos todos sus secretos contigo.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.












