Lengua de suegra

Lengua de suegra

Dracaena trifasciata

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae

Nota taxonómica: Durante décadas esta especie fue conocida como Sansevieria trifasciata y se incluía dentro del género Sansevieria. Sin embargo, estudios filogenéticos recientes demostraron que las especies de Sansevieria están estrechamente emparentadas con el género Dracaena, formando un grupo monofilético dentro de este. Por este motivo, los sistemas de clasificación modernos —incluido Plants of the World Online (Kew, 2025)— consideran válido el nombre Dracaena trifasciata (Prain) Mabb., mientras que Sansevieria trifasciata queda como sinónimo.

⚔️ Dracaena trifasciata, conocida como lengua de suegra o sanseviera, es una planta de hojas erguidas, gruesas y jaspeadas que forman un conjunto vertical muy decorativo. Destaca por la firmeza casi escultórica de cada hoja. Su porte fuerte y minimalista le da presencia incluso con muy pocos cuidados.

Originaria de África occidental, la espada de San Jorge habita en zonas áridas, suelos pobres y parajes rocosos con luz intensa. Tolera extremadamente bien la sequía y el calor. Se reproduce por rizomas que se extienden bajo tierra y por división de las hojas. En colonias crea grupos verticales y rígidos que aportan estructura y un aire escultórico.
📋 También se la conoce como espada de San Jorge
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Dracaena trifasciata, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Esta suculenta erecta puede alcanzar entre 50 centímetros y 1 metro de altura, con hojas rígidas y verticales. Su crecimiento es muy lento y puede tardar años en añadir nuevas hojas.
🌱 Tallo
El tallo está prácticamente ausente a nivel visible, y las hojas rígidas, largas y lanceoladas emergen desde la base formando un abanico vertical muy característico. Su porte arquitectónico la hace muy resistente y ornamental.
🫚 Raíces
Las raíces son fibrosas y firmes, acompañadas de un rizoma corto y grueso que almacena reservas. Esta estructura subterránea le permite soportar sequía prolongada y mantenerse viva con cuidados mínimos.
🌿 Hojas
Las hojas son largas, rígidas y erguidas, con forma de lanza y una textura muy firme. Su color es verde oscuro con bandas más claras o amarillentas según la variedad. Son extremadamente resistentes y almacenan agua, lo que les permite sobrevivir con muy pocos riegos.
🌸 Floración
Florece raramente en interior, normalmente cuando la planta está bien asentada y ligeramente estresada. Las flores aparecen en largas espigas cargadas de pequeños tubos blancos o verdosos que desprenden un perfume dulce y fuerte. Su fragancia nocturna facilita la polinización por insectos crepusculares.
🍏 Fruto
Los frutos son bayas esféricas que cambian del verde al naranja o rojo al madurar. Dentro se encuentra una sola semilla dura protegida por una pulpa fina. Aunque la planta puede fructificar, su propagación más común es mediante división de rizomas.
🕰️ Longevidad
La espada de San Jorge es extremadamente resistente y puede vivir entre 20 y 50 años. Con riegos muy escasos y buena luz indirecta puede mantenerse vigorosa durante generaciones.
🧬 Variedades
La Dracaena trifasciata (antes Sansevieria) tiene cultivares muy apreciados por su resistencia y variegación. Entre ellos se encuentran ‘Laurentii’, con bordes amarillos; ‘Zeylanica’, de hojas moteadas; y ‘Moonshine’, de tonos plateados. También destacan formas compactas como ‘Hahnii’ y variedades cilíndricas como ‘Cylindrica’.
☠️ Precaución
Sus hojas pueden causar vómitos y diarrea en gatos y perros si las ingieren. En personas solo puede provocar irritación leve por contacto con la savia. Es suficiente con mantenerla lejos de mascotas curiosas.
☀️ Luz
Prefiere la luz brillante e indirecta, pero tolera rincones con sombra. En interior es perfecta cerca de una ventana, evitando el sol directo intenso que puede quemar sus hojas. Su capacidad de adaptarse a distintos niveles de luz la convierte en una planta muy versátil.
🌡️ Temperatura
Su rango ideal está entre 18 °C y 28 °C, aunque puede resistir picos de calor superiores. No soporta bien temperaturas por debajo de 10 °C, por lo que conviene protegerla en invierno si está en exterior.
💧 Riego
Necesita riegos espaciados: lo mejor es dejar que el sustrato se seque casi por completo entre riegos. En verano puede bastar con una vez cada 10–15 días y en invierno reducir aún más la frecuencia. El exceso de agua es su principal enemigo, ya que favorece la pudrición de raíces y rizomas.
💨 Ambiente
Se adapta perfectamente a ambientes secos, por lo que no requiere humedad ambiental extra. Es ideal para interiores con calefacción o climas áridos, ya que no sufre por falta de humedad.
🌱 Sustrato
Prefiere un sustrato ligero y con buen drenaje, similar al que se usa para cactus o suculentas. Una mezcla de tierra universal con arena o perlita funciona muy bien para evitar encharcamientos.
🍂 Abonado
Agradece un abonado ligero en primavera y verano, cada 4–6 semanas, con fertilizantes líquidos para suculentas o abonos orgánicos diluidos. No necesita grandes aportes, y conviene suspender el abonado en otoño e invierno.
🪴 Cultivo
Se adapta muy bien al cultivo en maceta, incluso en interiores con poca luz. Conviene trasplantarla cada 2–3 años, cuando sus raíces y rizomas comienzan a deformar la maceta. Prefiere recipientes estables y pesados, ya que sus hojas verticales pueden hacer que se venza con facilidad.
💦 Hidroponía
Puede mantenerse en agua durante largos periodos, siempre que las raíces no queden completamente sumergidas. Lo ideal es cubrir solo la base de los rizomas y cambiar el agua cada dos o tres semanas. Usa fertilizantes líquidos muy diluidos, ya que es sensible al exceso de sales. En hidroponía conserva su porte firme y vertical con escaso mantenimiento.
✂️ Poda
No necesita poda como tal. Basta con retirar hojas secas o dañadas cortándolas desde la base con una herramienta limpia y afilada. También se puede recortar alguna hoja para controlar el tamaño, aunque perderá su estética natural.
🧪 Propagación
Es muy fácil de multiplicar por división de rizomas o separando hijuelos. También puede propagarse por esquejes de hoja, aunque este método es más lento. La siembra por semilla es rara en cultivo, ya que las flores pocas veces producen frutos.
✨ ¿Algo más?
Requiere un mantenimiento mínimo. Basta con limpiar sus hojas con un paño húmedo de vez en cuando para retirar el polvo y mantener su brillo natural. Es recomendable girar la maceta de vez en cuando para que crezca de forma equilibrada.
Lengua de suegra (Dracaena trifasciata)
Foto de the blowup en Unsplash
Ubicación
Es muy popular como planta de interior por su resistencia y estética arquitectónica. También se usa en patios o jardines secos, en combinación con cactus y crasas. Su porte vertical la hace ideal para decorar rincones, entradas o pasillos, tanto sola como en grupos.
Acompañantes
Combina muy bien con cactus, aloes, agaves y otras suculentas que comparten necesidades de riego y luz. En interiores, se lleva bien con pothos, zamioculcas y filodendros, creando contrastes interesantes de formas y texturas.

Conócelas también aquí: Echinocactus grusonii, Mammillaria elongata, Ferocactus latispinus, Aloe vera, Epipremnum aureum, Zamioculcas zamiifolia, Philodendron scandens.

🌿 El Dracaena trifasciata, conocida como lengua de suegra o sansevieria, tiene una curiosidad botánica muy especial: sus hojas rígidas y verticales funcionan como auténticas “antenas de luz”, gracias a su estructura interna llena de fibras que canalizan la radiación hacia el interior del tejido verde. Además, la planta realiza fotosíntesis CAM, lo que significa que abre los estomas por la noche para evitar perder agua, almacenando CO₂ hasta el día siguiente. Sus hojas también poseen una cutícula gruesa y cerosa que actúa como armadura frente a sequías extremas, y su capacidad de seguir viva incluso con parte del rizoma dañado la convierte en una superviviente excepcional.
🦎 Es una auténtica ingeniera del paisaje en las sabanas africanas: crece en suelos pobres y pedregosos donde pocas plantas prosperan, ayudando a estabilizar el terreno y a retener pequeñas cantidades de humedad entre sus hojas apretadas. Sus flores, que aparecen raramente, liberan un aroma dulce y potente al caer la noche, atrayendo a polillas nocturnas que realizan la polinización. En su crecimiento natural forma grupos densos que ofrecen refugio a lagartijas e insectos, y en interiores actúa como un microfiltro que atrapa partículas y mejora la calidad del aire a su alrededor.
📖 Fue valorada durante siglos en África occidental por las fibras de sus hojas, tan resistentes que se usaban para cuerdas, redes y cestería. En el siglo XX llegó a Europa y América como planta ornamental increíblemente resistente, perfecta para casas de poca luz o cuidados irregulares. Durante los años 70 se convirtió en un icono decorativo por su porte moderno y minimalista, y en muchas culturas se adoptó como amuleto protector del hogar por su crecimiento firme y vertical. Hoy sigue siendo una de las plantas de interior más queridas del mundo, símbolo de fortaleza, longevidad y elegancia silenciosa.
Hojas blandas o amarillentas
La causa más común es el exceso de riego o un sustrato con mal drenaje, lo que provoca pudrición en las raíces. Usa un sustrato suelto con arena o perlita, y riega solo cuando la tierra esté completamente seca.
Manchas marrones en las hojas
Pueden deberse a quemaduras por sol directo intenso o a hongos por exceso de humedad. Coloca la planta en un lugar con luz brillante indirecta y evita mojar el follaje al regar.
Hojas caídas o torcidas
Ocurre cuando la planta recibe poca luz o cuando se ha regado en exceso. Sitúala en un sitio con buena iluminación y revisa que el sustrato esté seco antes de volver a regar.
Crecimiento lento o ausencia de nuevos brotes
Es normal en invierno o en condiciones de poca luz. Si ocurre en época de crecimiento, revisa que el sustrato no esté agotado y fertiliza con un abono suave para cactus o suculentas una vez al mes en primavera y verano.
Hojas arrugadas o con aspecto seco
Señal de falta de agua prolongada o de exposición a corrientes de aire muy seco. Aplica un riego profundo y ubica la planta lejos de calefacciones o aires acondicionados.
Manchas negras en la base o en los rizomas
Indican pudrición radicular. Retira la planta de la maceta, corta las raíces afectadas, aplica canela en polvo o fungicida y trasplanta en un sustrato nuevo y aireado.
Plaga de cochinillas o trips en las hojas
Aunque es resistente, puede ser atacada por estas plagas. Retira las cochinillas manualmente con un paño y alcohol, y aplica aceite de neem o jabón potásico cada 7–10 días hasta controlarlas.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿