Orquídea reina

Orquídea reina

Cattleya spp.

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae

👑 Cattleya spp., conocidas como orquídeas reina, son orquídeas epífitas de grandes flores con pétalos ondulados y un labelo llamativo. Destacan por el gran tamaño de sus flores y su perfume dulce y penetrante. Su belleza clásica y su porte majestuoso las han convertido en símbolo de distinción en el mundo de las orquídeas.

Originario de las selvas tropicales de América Central y del Sur, este género de orquídeas prospera en ambientes cálidos y húmedos, donde la luz es filtrada por el dosel arbóreo. Este árbol epífito crece en troncos y ramas, adaptándose a su entorno con resistencia a las variaciones climáticas. Se desarrolla como una planta perenne, alcanzando alturas de hasta un metro, con hojas robustas que almacenan agua. La reproducción ocurre principalmente a través de semillas, que son dispersadas por el viento, así como mediante la división de los pseudobulbos. Esta especie juega un papel importante en su ecosistema, ya que atrae a polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo a la biodiversidad del hábitat donde se encuentra.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Cattleya spp., para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Orquídeas epífitas de porte medio que alcanzan entre 30 y 70 cm de altura total, dependiendo de la especie. Los pseudobulbos alargados sostienen una o dos hojas carnosas y erguidas. En cultivo sobre soporte o en maceta mantienen una forma vertical y elegante.
🌰 Cormo
Desarrolla pseudobulbos robustos, ovalados y carnosos, que actúan como reservas hídricas y de nutrientes. Estos órganos sostienen la floración espectacular de la planta y permiten su supervivencia en ambientes de humedad variable.
🌿 Hojas
Las hojas son gruesas, coriáceas y alargadas, generalmente una o dos por pseudobulbo. De color verde medio a oscuro, presentan una textura lisa y firme, con una ligera curvatura que les da elegancia. Su dureza y capacidad de almacenar agua reflejan la adaptación epífita del género.
🌸 Floración
Florecen una o dos veces al año, produciendo grandes flores perfumadas y de colores vibrantes —rosas, púrpuras, blancos o amarillos—. Su forma elegante y su perfume intenso las han hecho símbolo clásico de la belleza de las orquídeas.
🍏 Fruto
El fruto es una cápsula de gran tamaño, alargada y algo angulosa, que puede tardar varios meses en madurar. Contiene innumerables semillas diminutas y ligeras, adaptadas a la dispersión aérea. Aunque carece de valor ornamental, su desarrollo es frecuente en ejemplares cultivados que logran una polinización exitosa.
☀️ Luz
Requieren gran cantidad de luz brillante, pero no sol directo intenso. Una iluminación adecuada es clave para su floración; con poca luz, las hojas se oscurecen y no producen flores. En interiores, deben situarse cerca de una ventana orientada al este o al sur con luz filtrada.
🌡️ Temperatura
Requieren temperaturas cálidas y estables, entre 18 °C y 28 °C. No soportan fríos por debajo de 15 °C ni heladas. Una ligera diferencia entre el día y la noche favorece su floración. Necesitan buena humedad ambiental y ventilación.
💧 Riego
Durante el crecimiento activo necesitan un riego regular, dejando que el sustrato se seque parcialmente entre aplicaciones. En invierno, cuando su desarrollo se ralentiza, se reducen los riegos. Prefieren agua blanda y buena ventilación. También agradecen humedad ambiental alta sin mojar directamente las flores.
💨 Ambiente
Requieren una humedad ambiental media-alta, entre el 60 % y el 80 %, y buena ventilación. Son plantas tropicales que prosperan en entornos cálidos y húmedos, pero con aire en movimiento. En interiores se recomienda mantener la humedad con bandejas o humidificadores, evitando el aire estancado.
🌱 Sustrato
Necesitan un sustrato muy suelto y aireado, propio de orquídeas epífitas. La corteza de pino gruesa, mezclada con perlita o carbón vegetal, resulta ideal para permitir el flujo de aire y un drenaje rápido. Aprecian una humedad ambiental alta y un sustrato que se seque parcialmente entre riegos. Evita los medios compactos o excesivamente húmedos, que dañan las raíces carnosas.
🍂 Abonado
Durante la época de crecimiento y floración, agradecen un abonado orgánico líquido diluido cada 2–3 semanas. El extracto de algas o el té de humus de lombriz son ideales para fortalecer raíces y pseudobulbos sin acumular sales. En otoño e invierno, cuando su actividad disminuye, basta con reducir la frecuencia o suspender el abonado hasta la siguiente brotación.
🪴 Cultivo
Trasplanta cada dos o tres años, cuando el sustrato se haya degradado o la planta haya ocupado todo el recipiente. Hazlo en primavera, justo antes de que empiecen los nuevos crecimientos. Coloca los pseudobulbos más viejos hacia un lado de la maceta, dejando espacio libre delante para los nuevos. Evita regar durante unos días después del trasplante.
✂️ Poda
No requiere poda estructural. Corta las varas florales cuando se hayan secado por completo y elimina hojas deterioradas con tijeras limpias. No retires pseudobulbos sanos, ya que son esenciales para almacenar agua y nutrientes y garantizar la floración siguiente.
🧪 Propagación
Se multiplica por división de matas, separando grupos de tres o más pseudobulbos con raíces activas. Este procedimiento se realiza preferiblemente después de la floración o al inicio del crecimiento nuevo. También puede propagarse por cultivo in vitro, pero es un método más técnico y lento.
✨ ¿Algo más?
Limpia las hojas con un paño húmedo o pulveriza con agua limpia para eliminar el polvo. Retira los pseudobulbos secos y las raíces muertas antes del trasplante. Después de la floración, corta los tallos florales marchitos y revisa el sustrato.
Orquídea reina (Cattleya spp.)
Ubicación
Conocidas como las “reinas de las orquídeas”, se utilizan como plantas de interior o de exposición por la espectacularidad de sus flores. En salones luminosos o jardines de invierno aportan color, elegancia y un aire tropical. Son protagonistas en colecciones botánicas y composiciones florales de estilo refinado.
Acompañantes
Se asocian armoniosamente con orquídeas de porte complementario, como Phalaenopsis o Brassia, y con bromelias de roseta abierta que aportan contraste de formas. En interiores o vitrinas tropicales pueden combinarse con helechos o musgos decorativos, generando ambientes exuberantes y refinados.

Conócelas también aquí: Phalaenopsis spp., Brassia spp., Adiantum capillus-veneris.

🌺 Sus flores están diseñadas con una precisión extraordinaria para guiar a los polinizadores hacia el centro. El labelo —el pétalo más vistoso— actúa como una pista de aterrizaje, con colores y texturas que reflejan la luz ultravioleta visible para abejas y mariposas. Además, las Cattleya presentan pseudobulbos que almacenan agua y nutrientes, permitiéndoles sobrevivir en los árboles de los bosques tropicales sin depender del suelo. Sus raíces, recubiertas de un tejido esponjoso llamado velamen, absorben la humedad ambiental como si fueran esponjas naturales.
🦋 En su entorno, las Cattleya viven como epífitas en las selvas húmedas de América Central y del Sur, donde conviven en armonía con los árboles sin dañarlos. Sus flores, grandes y fragantes, atraen polinizadores específicos —principalmente abejas solitarias— que transportan el polen entre individuos, garantizando la variabilidad genética. Algunas especies, como Cattleya labiata, han desarrollado aromas intensos que imitan el perfume de ciertas frutas o flores para atraer insectos concretos. Además, al formar parte del dosel, contribuyen al equilibrio del microclima y sirven de refugio a pequeños organismos.
👑 En la historia de la botánica, las Cattleya ocupan un lugar muy especial. Fueron descritas en el siglo XIX y dedicadas al horticultor inglés William Cattley, quien logró hacer florecer la primera en Europa tras recibirla desde Sudamérica como material de embalaje. Su espectacular belleza las convirtió en símbolo de lujo y sofisticación durante la época victoriana, y más tarde en flor nacional de varios países latinoamericanos, como Colombia y Costa Rica. En el lenguaje de las flores representan la elegancia, la admiración y el amor refinado, encarnando la perfección de la naturaleza en su forma más exuberante y delicada.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿