Castaño
Castanea sativa
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: FagalesFamilia: Fagaceae
🌰 Castanea sativa, conocido como castaño, es un árbol de copa amplia y hojas grandes y dentadas que produce erizos espinosos con frutos comestibles. Destaca por el brillo coriáceo de sus hojas y por la textura áspera y protectora de sus erizos. Su porte robusto y su longevidad le confieren un aire noble y generoso.
Originario de Europa y Asia occidental, el castaño dulce se encuentra comúnmente en bosques mixtos y en suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Esta especie se desarrolla como un árbol de gran porte, alcanzando alturas de hasta 30 metros, y es conocido por su resistencia a climas templados y su capacidad para soportar inviernos fríos. Se reproduce principalmente a través de semillas, que caen al suelo en otoño, donde germinan en primavera, enriqueciendo el suelo y contribuyendo a la formación de bosques. Además, su floración atrae a polinizadores, desempeñando un papel crucial en el ecosistema al proporcionar alimento y refugio a diversas especies.

Descarga una ficha bonita y práctica de Castanea sativa, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
El castaño prefiere ubicaciones soleadas o de semisombra ligera. En pleno sol crece con vigor y produce más frutos, siempre que el suelo sea fresco y profundo. En sombra densa se desarrolla más lentamente y su fructificación disminuye. Ideal para zonas abiertas con buena humedad ambiental.🌡️ Temperatura
Es un árbol de clima templado, resistente al frío y capaz de soportar temperaturas de hasta –20 °C. Prefiere veranos cálidos y húmedos para un buen desarrollo de los frutos. No prospera bien en zonas con calor seco o inviernos muy suaves.💧 Riego
Necesita un suelo fresco y con buena disponibilidad de agua, especialmente durante el crecimiento de los frutos. Los riegos deben ser regulares, evitando tanto la sequía como el encharcamiento. En veranos secos, conviene realizar aportes profundos cada semana para mantener la humedad en la zona radicular.💨 Ambiente
Se desarrolla mejor en ambientes templados y húmedos, típicos de zonas montañosas. Agradece una humedad ambiental moderada y atmósferas frescas. No tolera bien el aire seco ni los vientos cálidos prolongados, que pueden afectar el desarrollo de sus hojas y frutos.🌱 Sustrato
Prefiere suelos profundos, frescos y bien drenados, con textura franca o franco-arenosa. Requiere un pH ácido o ligeramente ácido (entre 5 y 6,5) y no tolera los terrenos calizos, que pueden provocar clorosis. Se desarrolla mejor en suelos ricos en materia orgánica y con humedad constante, pero sin encharcamientos. En suelos pesados conviene mejorar el drenaje con arena o grava.🍂 Abonado
Durante el invierno o comienzos de la primavera, aplica compost maduro o estiércol bien descompuesto alrededor de la base, sin tocar el tronco, para mejorar la estructura del suelo y mantener la humedad. En ejemplares jóvenes, puede repetirse un aporte ligero en verano. Evita los fertilizantes químicos, que alteran el pH y perjudican las raíces.🪴 Cultivo
La plantación se hace mejor en otoño, cuando las lluvias favorecen el enraizamiento. Es importante preparar un hoyo amplio y dejar espacio suficiente para su desarrollo, ya que con los años alcanza gran tamaño. No tolera bien los trasplantes, por lo que conviene dejarlo en su sitio definitivo desde el principio.✂️ Poda
La poda debe ser ligera y de mantenimiento. Se realiza a finales del invierno, eliminando ramas secas o cruzadas y manteniendo una copa aireada. En los ejemplares jóvenes, conviene formar una estructura equilibrada con pocas ramas principales. Evita cortes grandes, ya que cicatriza lentamente y puede sufrir infecciones.🧪 Propagación
El castaño se multiplica principalmente por semillas, que deben estratificarse durante el invierno para germinar bien. Siémbralas en primavera en un sustrato profundo y suelto, manteniendo humedad constante. También puede propagarse por injerto sobre patrones resistentes, una práctica común en fruticultura para obtener variedades seleccionadas.✨ ¿Algo más?
Recoge las hojas y erizos caídos en otoño para mantener el suelo limpio y evitar plagas. Retira las ramas secas o rotas tras el invierno y limpia el área alrededor del tronco para facilitar la aireación y reducir la competencia de hierbas.
Foto de Ladislav Luppa, CC BY-SA 4.0
Ubicación
El castaño se emplea en parques, avenidas rurales y grandes jardines como árbol de sombra majestuoso. Aporta estructura y un carácter noble al paisaje, especialmente en entornos campestres o históricos. En otoño, su follaje dorado añade un atractivo estacional muy apreciado. Ideal para espacios amplios y naturales.Acompañantes
El castaño se asocia con otras especies forestales como Quercus robur, Fagus sylvatica o Betula pendula, formando paisajes naturales y equilibrados. En jardines amplios puede combinarse con helechos y arbustos de sotobosque, creando ambientes frescos y sombreados de carácter tradicional.Conócelas también aquí: Quercus robur, Betula pendula, Adiantum capillus-veneris, Hydrangea macrophylla.
Usos y recolección
El castaño produce frutos ricos en hidratos de carbono y minerales, muy nutritivos y versátiles en la cocina, empleados en guisos, postres y harinas. Las castañas se recolectan en otoño, cuando los erizos se abren de forma natural y los frutos caen al suelo. Se dejan secar unos días para reducir su humedad y evitar el moho. Pueden conservarse en lugar fresco, pelarse y congelarse, o secarse completamente para su uso posterior en moliendas o dulces tradicionales.🌰 Sus frutos, las castañas, se desarrollan dentro de una envoltura espinosa llamada erizo, que protege las semillas del ataque de animales e insectos hasta su completa maduración. Su floración, con amentos masculinos y flores femeninas separadas en la misma planta, depende en gran medida del viento y de insectos polinizadores para asegurar una buena cosecha. Además, sus raíces potentes y profundas establecen una relación simbiótica con hongos micorrícicos, lo que mejora la absorción de nutrientes y la fertilidad del suelo que habita.
🐿️ En su entorno natural, la Castanea sativa es una auténtica proveedora de vida: sus frutos alimentan a una gran variedad de animales —ardillas, jabalíes, aves y ciervos—, y su densa copa ofrece refugio a innumerables especies. Sus flores, aunque discretas, son muy valoradas por las abejas, que elaboran con ellas la miel de castaño, de aroma intenso y sabor amargo. Los bosques de castaños, además, actúan como importantes sumideros de carbono y ayudan a mantener la humedad del suelo, desempeñando un papel ecológico clave en los ecosistemas mediterráneos y templados.
🏺 Originaria del sur de Europa y Asia Menor, la Castanea sativa ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos. Los romanos la llamaban “el pan del pobre”, por el valor nutritivo de sus frutos, que durante siglos fueron base alimentaria en muchas regiones montañosas. Su madera, rica en taninos, se utilizó para construir vigas, toneles y muebles resistentes. En la tradición popular, el castaño simboliza la abundancia y la generosidad, y en muchos pueblos se celebra su fruto con fiestas otoñales.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.












