Camelia

Camelia

Camellia japonica

División: Angiospermas
Clase: Eudicotiledóneas
Orden: Ericales
Familia: Theaceae

🌸 Camellia japonica, conocida como camelia, es un arbusto de hojas brillantes y flores grandes, de pétalos suaves y ordenados en espiral. Destaca por la perfección de sus formas y la riqueza de sus colores, del blanco al rojo intenso. Su floración invernal aporta una belleza serena y refinada cuando el jardín descansa.

Originaria de Japón y Corea, esta planta se encuentra comúnmente en bosques húmedos y montañosos, donde disfruta de un clima templado y suelos bien drenados. Crece como un arbusto o árbol pequeño, alcanzando hasta 6 metros de altura, y es conocida por su resistencia a diversas condiciones climáticas, aunque prefiere la sombra parcial. Su reproducción ocurre a través de semillas que se forman en cápsulas tras la polinización de sus flores, que atraen a diferentes polinizadores. Este árbol no solo embellece el paisaje, sino que también contribuye al ecosistema al ofrecer refugio y alimento a diversas especies de fauna.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Camellia japonica, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Arbusto perenne de crecimiento lento que alcanza de 2 a 5 m. Forma una copa densa, redondeada y bien ramificada, con hojas coriáceas que le dan presencia incluso fuera de floración. En maceta o cultivo protegido se mantiene más compacto.
🌿 Hojas
Hojas perennes, elípticas y coriáceas, con bordes finamente aserrados. Son de color verde oscuro brillante por el haz y más pálido por el envés. Su superficie lisa y lustrosa realza el contraste con las flores, y su duración prolongada mantiene el aspecto decorativo incluso fuera de la floración.
🌸 Floración
Florece desde el invierno hasta comienzos de la primavera, dependiendo del clima y la variedad. Sus flores, grandes y vistosas, pueden ser simples, semidobles o dobles, con colores que van del blanco al rojo intenso, a menudo con matices rosados o jaspeados.
🍏 Fruto
El fruto es una cápsula globosa, leñosa y de color pardo, que se divide en tres secciones al madurar. Cada lóculo encierra una o dos semillas grandes y duras, de tono marrón oscuro y superficie brillante. Aunque poco vistosos, los frutos permanecen en la planta hasta bien entrado el otoño.
☠️ Precaución
No tóxica para humanos ni mascotas. En raros casos, el contacto prolongado con flores marchitas o agua estancada en jarrones puede causar irritación leve en piel sensible. Manipúlala sin riesgo; basta con lavar las manos tras la poda o la limpieza de pétalos. Evita dejar los restos en zonas húmedas donde puedan proliferar hongos.
☀️ Luz
Prefiere la semisombra luminosa, protegida del sol directo fuerte y del viento seco. La luz filtrada bajo árboles o cerca de muros orientados al este es ideal. En sombra densa florece menos, mientras que el sol intenso puede quemar sus hojas.
🌡️ Temperatura
Prefiere climas templados y húmedos, con temperaturas entre 10 °C y 20 °C. Tolera heladas moderadas, pero las flores pueden dañarse con fríos intensos. En verano caluroso conviene mantenerla en semisombra y con riego constante.
💧 Riego
Necesita un riego regular y abundante durante la primavera y el verano, cuando está en crecimiento activo y en floración. El sustrato debe mantenerse siempre húmedo, pero nunca encharcado. Usa agua sin cal, ya que el exceso de minerales puede amarillear las hojas. En invierno, reduce ligeramente los aportes, sin dejar que la tierra se seque por completo.
💨 Ambiente
Agradece ambientes frescos y húmedos, similares a los de su hábitat natural en bosques templados. La humedad ambiental media-alta mantiene sus hojas brillantes y reduce el estrés durante la floración. En interiores secos o con calefacción, conviene aumentar la humedad del entorno.
🌱 Sustrato
Prefiere suelos ácidos, ricos en materia orgánica y bien drenados, con buena capacidad de retención de humedad. El pH ideal está entre 5,5 y 6,5. No tolera los terrenos calizos, que pueden provocar clorosis en las hojas. Una mezcla de turba, compost y tierra de brezo imita sus condiciones naturales. Es importante mantener el sustrato siempre ligeramente húmedo, pero nunca encharcado.
🍂 Abonado
Durante la primavera, aplica un abono orgánico para plantas acidófilas, como compost de hojas o humus de lombriz, para estimular la floración y mantener el pH adecuado del suelo. En verano, puedes aplicar un té de compost líquido cada 3–4 semanas. Evita los fertilizantes alcalinos o químicos fuertes.
🪴 Cultivo
Lo mejor es plantarla en otoño, cuando las raíces pueden desarrollarse sin el estrés del calor. Si vives en una zona fría, espera a la primavera. Al trasplantar, manipula con cuidado el cepellón y aprovecha para renovar algo de sustrato fresco. En maceta, bastará con cambiarla cada tres o cuatro años.
✂️ Poda
Poda ligera justo después de la floración, eliminando ramas secas o cruzadas y recortando ligeramente las puntas para dar forma. No conviene podar en exceso ni fuera de temporada, ya que podrías eliminar los brotes florales del año siguiente.
🧪 Propagación
Se propaga por esquejes semileñosos en verano, que enraízan mejor en ambientes cálidos y húmedos. También puede multiplicarse por acodo aéreo o injerto, métodos habituales en vivero para conservar las variedades ornamentales. Las semillas son otra opción, aunque las plantas resultantes no siempre mantienen las características de la madre.
✨ ¿Algo más?
Retira las flores marchitas y las hojas secas para evitar la aparición de hongos. Limpia las hojas con un paño húmedo y revisa la base del arbusto para mantenerla libre de restos. Tras la floración, corta los tallos secos o débiles.
Camelia (Camellia japonica)
Ubicación
La camelia japonesa es muy apreciada en jardines sombreados y húmedos por su porte elegante y su floración invernal. Se utiliza como ejemplar aislado, en macizos o en patios protegidos, donde aporta color en la estación fría. Ideal para jardines de estilo oriental o romántico, donde su presencia evoca serenidad y refinamiento.
Acompañantes
Combina muy bien con otras plantas acidófilas y de sombra parcial, como Rhododendron, Azalea o Hydrangea macrophylla. También se asocia con helechos o Hosta para crear jardines refinados y frondosos. En composiciones clásicas o japonesas aporta estructura y elegancia junto a especies de follaje verde oscuro.

Conócelas también aquí: Hydrangea macrophylla, Adiantum capillus-veneris.

Usos y recolección
La camelia japonesa se cultiva principalmente como planta ornamental por la elegancia de sus flores, aunque sus semillas también se utilizan para extraer un aceite fino y emoliente. Las flores se recolectan al abrirse por completo, a finales del invierno o comienzos de la primavera, eligiendo ejemplares sanos y sin manchas. Pueden emplearse frescas en composiciones florales o secarse boca abajo en un lugar fresco y oscuro. Las semillas maduras se recogen en otoño, una vez que las cápsulas se abren, y se conservan en lugar seco.
🌺 Sus flores se desarrollan en pleno invierno o al inicio de la primavera, desafiando el frío gracias a una estructura que protege los órganos reproductivos del hielo. Sus pétalos gruesos y cerosos crean una cámara interna donde la temperatura se mantiene algunos grados por encima del ambiente, permitiendo la maduración del polen. Además, sus hojas brillantes y coriáceas contienen una capa de cutina que reduce la pérdida de agua y refleja la luz invernal, lo que explica por qué luce siempre tan fresca incluso en los meses más duros.
🦋 Aporta alimento y refugio a insectos y aves en épocas de escasez. Sus flores, aunque carecen de néctar, ofrecen abundante polen, muy valorado por abejas que emergen tempranamente. Además, su follaje denso proporciona sombra y mantiene la humedad del suelo, ayudando a crear microclimas templados en los jardines donde se cultiva. En plantaciones mixtas, también protege especies más delicadas del viento y la desecación, mostrando una convivencia armoniosa con su entorno.
🎎 En la cultura asiática, la Camellia japonica tiene una historia tan elegante como su flor. En Japón es símbolo de nobleza y amor eterno, y durante siglos fue cultivada en los jardines de los templos y las casas samurái. En China, representa la unión perfecta entre el amor y la lealtad, pues los pétalos y el cáliz caen juntos al marchitarse, a diferencia de otras flores. Introducida en Europa en el siglo XVIII, inspiró modas, pinturas y novelas —como La dama de las camelias—, convirtiéndose en emblema de belleza serena y refinamiento.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿