Planta de hierro

Planta de hierro

Aspidistra elatior

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae

🌱 Aspidistra elatior, conocida como planta de hierro, es una planta perenne de hojas largas, brillantes y muy resistentes que forman matas elegantes. Destaca por su capacidad de mantenerse impecable incluso en rincones con muy poca luz. Su durabilidad y su porte sereno la convierten en un símbolo de constancia doméstica.

Originaria del este de Asia, la planta de hierro vive en bosques sombríos, suelos profundos y ambientes de humedad constante. Tolera muy bien la sombra y la falta de luz directa. Se reproduce por división de sus rizomas carnosos. En grupo forma matas densas y duraderas que mantienen un verde uniforme incluso en rincones difíciles.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Aspidistra elatior, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Esta planta perenne de porte bajo puede alcanzar entre 40 y 60 centímetros de altura, con hojas amplias y brillantes. Su crecimiento es lento y puede tardar años en formar una mata adulta.
🌱 Tallo
El tallo es casi inexistente a nivel aéreo, y las hojas rígidas y brillantes emergen directamente desde la base en largos pecíolos firmes. Esta estructura le da su porte ordenado y resistente incluso en sombra profunda.
🫚 Rizoma
El rizoma es grueso, rastrero y muy lento en su crecimiento, extendiéndose poco a poco bajo la superficie. De él nacen raíces fuertes y nuevas hojas, lo que explica la longevidad y dureza de la planta.
🌿 Hojas
Las hojas son largas, lanceoladas y de textura firme, elevándose erguidas desde la base. Su color es verde oscuro y brillante, con una superficie resistente y uniforme. Su dureza natural les permite aguantar sombra profunda, polvo y descuidos sin perder vigor.
🌸 Floración
Florece en primavera o verano, aunque sus flores suelen pasar casi inadvertidas al estar cerca del suelo. Son gruesas, de color púrpura o marrón rojizo, con forma de estrella carnosa que se esconde entre las hojas basales. Su estructura baja parece adaptada para atraer insectos de tierra como cochinillas o pequeños escarabajos.
🍏 Fruto
Tras una floración muy discreta, forma bayas redondas y carnosas de color verde que tardan meses en madurar. En su interior contienen pocas semillas grandes y pálidas. La dispersión es escasa y suele darse por caída directa al suelo, donde germinan lentamente en ambientes sombreados.
🕰️ Longevidad
La aspidistra es una de las plantas de interior más longevas, capaz de vivir entre 30 y 50 años e incluso más. Con sombra, humedad leve y estabilidad puede acompañar a varias generaciones sin perder vigor.
🧬 Variedades
La Aspidistra elatior ofrece cultivares muy apreciados por el dibujo de sus hojas. Entre los más conocidos están ‘Variegata’, con franjas blancas; ‘Milky Way’, moteada en puntos crema; y ‘Asahi’, con puntas blanqueadas que crean un efecto luminoso. También destacan ‘Sekko Kan’ y formas enanas usadas en interiores modernos.
☀️ Luz
Tolera muy poca luz, lo que la hace ideal para interiores o rincones sombríos del jardín. Prefiere la semisombra o incluso la sombra profunda, evitando el sol directo que puede quemar sus hojas. Con buena claridad ambiental su crecimiento es más rápido, pero sigue prosperando incluso en condiciones de baja iluminación.
🌡️ Temperatura
Es una planta muy resistente que se adapta a una amplia gama de temperaturas. Su rango ideal está entre 10 °C y 25 °C, aunque puede soportar fríos de hasta 0 °C sin sufrir daños graves. En ambientes muy calurosos conviene mantenerla en sombra y con humedad moderada.
💧 Riego
Tolera bien la falta de agua, por lo que no necesita riegos frecuentes. Riégala de forma moderada, dejando que el sustrato se seque parcialmente entre cada aplicación. En verano puede requerir un poco más de agua, sobre todo si está en ambientes cálidos o secos, mientras que en invierno bastará con riegos esporádicos. Evita el encharcamiento, ya que sus raíces son sensibles al exceso de humedad.
💨 Ambiente
Se adapta muy bien a ambientes interiores templados, incluso con aire seco. Prefiere atmósferas moderadamente húmedas, pero tolera la sequedad mejor que la mayoría de plantas de sombra. En entornos muy cálidos o con calefacción, agradecerá algo más de humedad ambiental para mantener el brillo de sus hojas.
🌱 Sustrato
Es una planta muy resistente que tolera distintos tipos de suelo, siempre que sean fértiles y tengan buen drenaje. Prefiere sustratos sueltos, ricos en materia orgánica y con cierta humedad constante, pero sin encharcamientos. Un pH ligeramente ácido o neutro es ideal. En interiores, una mezcla de tierra universal con turba y perlita mantiene sus raíces sanas y bien oxigenadas.
🍂 Abonado
Es una planta muy resistente y poco exigente en nutrientes. Agradece un abonado orgánico ligero durante la primavera y el verano, aplicando humus de lombriz o compost maduro en la superficie del sustrato. También puede beneficiarse de un abono orgánico líquido diluido cada 4–6 semanas. Evita los excesos, ya que su crecimiento es lento y no necesita grandes cantidades de nutrientes.
🪴 Cultivo
Agradece los trasplantes tranquilos, así que hazlos solo cuando las raíces hayan ocupado toda la maceta. Lo ideal es hacerlo en primavera, aprovechando para renovar parte del sustrato y dividir los rizomas si quieres multiplicarla. No hace falta cambiarla de tiesto con frecuencia: prefiere sentirse algo ajustada.
✂️ Poda
No necesita poda estructural, solo algo de mantenimiento. Retira las hojas que se sequen o dañen, cortándolas desde la base. Si alguna se ensucia o pierde color, puedes eliminarla entera para mantener la planta limpia y con un aspecto cuidado. Evita podas fuertes, ya que su crecimiento es lento.
🧪 Propagación
Se multiplica por división de rizomas, normalmente en primavera, cuando se trasplanta. Separa fragmentos con al menos dos o tres hojas y raíces propias, y plántalos en un sustrato suelto con buen drenaje. Es un proceso lento, ya que las nuevas divisiones tardan en desarrollarse, pero es el método más seguro y fiable.
✨ ¿Algo más?
Limpia las hojas con un paño húmedo o una esponja blanda para eliminar el polvo y recuperar su brillo natural. Retira las hojas secas o dañadas desde la base. Evita el uso de abrillantadores, ya que pueden obstruir los poros de las hojas.
Planta de hierro (Aspidistra elatior)
Ubicación
La aspidistra o “planta del salón” es célebre por su resistencia y su capacidad para prosperar en condiciones de poca luz. Se utiliza principalmente como planta de interior o en patios sombreados, donde su follaje verde oscuro y brillante aporta elegancia y frescura. En jardines templados también puede emplearse como cubresuelos en zonas umbrías. Es perfecta para espacios donde otras plantas no sobreviven, combinando sobriedad y durabilidad.
Acompañantes
Combina perfectamente con otras plantas de sombra y follaje decorativo, como Fatsia japonica, Asplenium nidus o Chlorophytum comosum. Estas asociaciones crean rincones frescos y elegantes en patios o interiores con poca luz, donde la aspidistra aporta densidad y un aire clásico.

Conócelas también aquí: Chlorophytum comosum, Aspidistra elatior.

☁️ Tiene una curiosa estrategia para sobrevivir en condiciones de muy poca luz: sus hojas poseen una cutícula gruesa y brillante que reduce la transpiración, y además contienen cloroplastos especialmente adaptados para aprovechar incluso los niveles más bajos de luminosidad. Por si fuera poco, sus flores —pequeñas y discretas— nacen casi a ras del suelo, lo que permite que insectos rastreros como los caracoles o los colémbolos puedan polinizarla, un detalle poco común en el mundo vegetal. Todo en ella está diseñado para prosperar donde otras apenas sobreviven.
🐌 En su entorno natural, la Aspidistra elatior crece en los bosques húmedos y sombríos de Asia oriental, donde se relaciona con pequeñas criaturas del suelo más que con polinizadores voladores. Sus flores emiten un olor leve y terroso que atrae a insectos que viven entre la hojarasca, y algunos estudios sugieren que incluso podría valerse de hongos del suelo para mejorar la absorción de nutrientes. Además, sus hojas densas y coriáceas crean microhábitats que retienen humedad, beneficiando a otros organismos minúsculos del bosque, como musgos y líquenes.
🎍 La Aspidistra elatior se convirtió en un símbolo de la resistencia doméstica: en la Inglaterra victoriana era la planta preferida en los salones poco iluminados, donde otras no sobrevivían. Su fama de indestructible le valió el apodo de “cast-iron plant”, y se convirtió en emblema del hogar modesto y perseverante. En Japón, en cambio, ha tenido un papel mucho más refinado: se usa tradicionalmente en arreglos ikebana, donde su elegancia simple representa la constancia y la fortaleza silenciosa. Una planta discreta, sí, pero con una historia y una dignidad enormes.
Hojas amarillas o con zonas pálidas
Suele deberse a exceso de luz directa, que quema el follaje. La aspidistra necesita sombra o semisombra. Colócala lejos del sol directo, especialmente del sol de la tarde.
Hojas con puntas marrones o bordes secos
Puede indicar riego insuficiente, aire muy seco o acumulación de sales en el sustrato. Mantén un riego regular (sin encharcar), evita calefacciones cercanas y, si es necesario, enjuaga el sustrato con agua abundante para eliminar sales.
Hojas con manchas marrones irregulares
A menudo son quemaduras por frío o por golpes de temperatura. Evita ubicar la planta cerca de corrientes de aire, puertas exteriores o ventanas frías durante el invierno.
Hojas caídas o debilitadas
Generalmente ocurre por exceso de riego, que provoca daño en las raíces. Deja secar parte del sustrato entre riegos y asegúrate de que la maceta tenga un buen drenaje.
Hojas opacas o poco crecimiento
Puede deberse a falta de nutrientes o a un sustrato muy agotado. Aplica un fertilizante equilibrado durante la primavera y el verano, o renueva parte del sustrato si hace más de dos años que no se trasplanta.
Hojas arrugadas o deformadas
Suelen ser síntomas de sequía prolongada o riegos muy irregulares. Riega cuando la superficie del sustrato esté seca y procura mantener un ritmo constante.
Presencia de cochinillas (algodonosa o de escama)
Son las plagas más comunes en aspidistra. Retira las cochinillas con un paño y alcohol, y aplica aceite de neem o jabón potásico cada 7–10 días hasta eliminarlas.
Manchas amarillas dispersas (daño por trips)
Los trips pueden dañar el tejido de las hojas, dejando zonas claras o plateadas. Lava el follaje, mejora la ventilación y aplica tratamientos ecológicos como jabón potásico.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿