Chirimoyo
Annona cherimola
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: MagnolialesFamilia: Annonaceae
🍈 Annona cherimola, conocido como chirimoyo, es un árbol de copa redondeada y frutos verdes con pulpa blanca suave y aromática. Destaca por la textura escamosa de su piel, que le da un aspecto singular. Su fruto dulce y cremoso aporta una sensación de frescura tropical difícil de olvidar.
Originario de los Andes tropicales, el chirimoyo crece en laderas templadas, valles húmedos y suelos profundos con buena aireación. Tolera bien el calor moderado y los inviernos suaves. Se reproduce por semillas que germinan con facilidad en climas cálidos. En grupo forma huertos frondosos cargados de frutos verdes y aromáticos.

Descarga una ficha bonita y práctica de Annona cherimola, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Prefiere la exposición a pleno sol para un crecimiento vigoroso y buena fructificación, aunque tolera ligera semisombra. En climas muy cálidos, algo de sombra en las horas de máxima radiación ayuda a evitar daños en las hojas jóvenes.🌡️ Temperatura
Prospera en climas templados a cálidos, con un rango ideal entre 18 °C y 28 °C. Tolera fríos ligeros de hasta –2 °C si está establecida, pero las heladas más intensas pueden dañar las flores y frutos. Prefiere inviernos suaves y veranos cálidos.💧 Riego
Durante la primavera y el verano requiere riegos regulares, especialmente en la etapa de floración y formación de frutos, manteniendo el suelo fresco pero no encharcado. En invierno, cuando pierde parte de sus hojas, conviene reducir la frecuencia. El exceso de agua puede afectar la aireación de las raíces y reducir la calidad de los frutos.💨 Ambiente
Prefiere climas templados a cálidos con humedad ambiental moderada. Tolera bien los ambientes frescos, pero sufre con el aire excesivamente seco o el viento fuerte. En zonas áridas, se desarrolla mejor en lugares protegidos y con cierta humedad atmosférica.🌱 Sustrato
Prefiere suelos profundos, fértiles y bien drenados, con textura franca o franco-arenosa. Aunque tolera cierto contenido de cal, crece mejor en terrenos con pH ligeramente ácido a neutro. No soporta el encharcamiento prolongado, por lo que es importante asegurar un drenaje adecuado. Un aporte regular de materia orgánica mejora su vigor y productividad.🍂 Abonado
Responde muy bien a los abonos orgánicos. Aporta compost o estiércol bien descompuesto a finales del invierno, antes de la brotación, y repite tras la cosecha para favorecer la recuperación del árbol. En suelos pobres, puedes complementar con té de humus de lombriz cada 3–4 semanas durante la floración y fructificación. Evita los excesos de nitrógeno que estimulan demasiado el follaje.🪴 Cultivo
Es mejor plantarla en primavera, cuando ya no hay riesgo de heladas. Búscale un lugar soleado y con espacio suficiente para crecer, porque con los años se vuelve un árbol de buen tamaño. Si la tienes en maceta, cambia el tiesto cada dos o tres años y renueva parte de la tierra para mantenerla vigorosa.✂️ Poda
Conviene realizar podas de formación en los primeros años, eliminando ramas cruzadas o mal orientadas para formar una estructura equilibrada. Más adelante, bastará con una poda ligera a finales del invierno para airear la copa y favorecer la fructificación. Evita los cortes drásticos, ya que brota mejor desde ramas jóvenes.🧪 Propagación
Se propaga principalmente por semillas, que deben sembrarse frescas en un sustrato suelto y cálido (alrededor de 25 °C) para favorecer la germinación. También puede multiplicarse por injerto, sobre todo en producción agrícola, para conservar las características de variedades seleccionadas.✨ ¿Algo más?
Durante la temporada cálida, retira las hojas secas y los frutos sobremaduros para evitar plagas. En otoño, limpia la base del árbol y elimina los restos de poda. También conviene revisar el tronco y las ramas para detectar posibles cochinillas o hongos.
Foto de SAplants, CC BY-SA 4.0
Ubicación
La chirimoya, además de ser un frutal de gran valor gastronómico, puede tener un uso ornamental en jardines templados. Su copa redondeada, hojas grandes y flores perfumadas aportan frescura y sombra ligera. Se emplea como árbol aislado o en huertos frutales ornamentales, combinando estética y productividad. En patios o jardines mediterráneos resulta una especie de aspecto tropical muy decorativo.Acompañantes
El chirimoyo se asocia bien con especies de porte medio o bajo que disfruten de sombra ligera, como Cymbopogon citratus, Aloysia citrodora o Lantana camara. Estas combinaciones aportan textura y color al pie del árbol, creando jardines frutales de aspecto tropical y frondoso.Conócelas también aquí: Cymbopogon citratus, Aloysia citrodora, Lantana camara.
Usos y recolección
La chirimoya se valora por su pulpa dulce y cremosa, rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, ideal para consumir fresca o en batidos y postres. Los frutos se recolectan en otoño, cuando la piel empieza a tornarse ligeramente blanda al tacto, señal de madurez. Se conservan mejor a temperatura ambiente hasta que alcanzan su punto óptimo, y luego se pueden refrigerar durante unos días. Es preferible no apilarlas para evitar que se dañen.🍈 Tiene una historia de viaje fascinante: aunque es originaria de los Andes —probablemente de las zonas altas de Ecuador y Perú—, se extendió rápidamente gracias a las culturas precolombinas, que la consideraban un fruto sagrado. Más tarde, los conquistadores españoles la llevaron a otras regiones del mundo, desde el sur de Europa hasta Asia, convirtiéndola en uno de los primeros frutales tropicales en aclimatarse con éxito fuera de América. Hoy en día, sigue cultivándose en países tan diversos como España, Israel o Chile, manteniendo su conexión ancestral con las montañas andinas.
🌿 Una de las curiosidades más llamativas de la Annona cherimola es su peculiar sistema de polinización. Sus flores son hermafroditas, pero no funcionan como tales al mismo tiempo: primero actúan como femeninas y, al cabo de unas horas, como masculinas. Esto impide la autopolinización y obliga a la intervención de pequeños escarabajos (principalmente del género Nitidulidae), que transportan el polen de una flor a otra. En los cultivos comerciales, los agricultores suelen realizar la polinización manual con pinceles finos, imitando el trabajo de estos discretos polinizadores naturales.
🍮 Además de su valor gastronómico —su pulpa blanca, perfumada y cremosa ha sido comparada con una mezcla entre plátano, piña y vainilla—, la Annona cherimola posee interesantes propiedades nutricionales. Es rica en vitamina C, potasio y antioxidantes, y contiene compuestos bioactivos con posibles beneficios para la salud cardiovascular y el sistema inmunitario. Incluso sus semillas, aunque tóxicas si se ingieren, han sido utilizadas tradicionalmente en algunos países como insecticidas naturales al ser molidas y disueltas en agua. Una combinación perfecta de dulzura, historia y ciencia en un solo fruto.
🩺 Estamos investigando los problemas más comunes y sus remedios naturales. Pronto te contaremos aquí lo que hemos descubierto.












