Konjac

Amorphophallus konjac

División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae

Konjac

Esta curiosa planta tropical, conocida como konjac, lirio voodoo o lengua del diablo, desarrolla una única hoja compuesta y muy ramificada que puede elevarse más de un metro sobre un tallo moteado. En reposo desaparece por completo y, en su ciclo activo, ofrece un porte llamativo y robusto que la hace inconfundible en cualquier colección botánica.

El konjac sigue un ciclo vegetativo muy marcado. A partir de su gran tubérculo subterráneo, en primavera puede emitir una espectacular inflorescencia solitaria, que dura pocas semanas. Una vez marchita la flor, surge una única hoja compuesta, sostenida por un falso tallo grueso y moteado, que funciona como estructura fotosintética para alimentar y engordar el tubérculo. Con la llegada del otoño, la hoja se marchita y la planta entra en reposo, permaneciendo latente bajo tierra hasta la siguiente temporada.
¡Comparte!
Fichas descargables - Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Amorphophallus konjac, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

¡Esta ficha todavía no está disponible!

¡No hay problema! Ingrese su dirección de correo electrónico y le notificaremos de inmediato tan pronto como el artículo vuelva a estar disponible.

¡Genial! Te hemos apuntado a la lista de espera para esta ficha.

Descripción

📏 Tamaño
Es una herbácea tuberosa de porte imponente. Su inflorescencia puede alcanzar entre 1 y 1,5 metros de altura, con una espata de gran tamaño que envuelve al espádice central. Tras la floración, desarrolla una única hoja compuesta, sostenida por un tallo moteado que recuerda a un tronco, que puede llegar a medir entre 1 y 1,3 metros de alto y hasta 1 metro de diámetro en la copa foliar. El tubérculo subterráneo, de gran tamaño, puede superar fácilmente los 20 cm de diámetro y varios kilos de peso.
🍃 Hojas
Produce una única hoja enorme, compuesta y muy ornamentada, sostenida por un tallo robusto moteado de verde y púrpura que recuerda al de un árbol joven. Esta hoja puede alcanzar más de un metro de altura y extenderse hasta un metro de diámetro, dividida en múltiples foliolos que le dan un aspecto tropical y delicado. Su función principal es acumular reservas para el tubérculo, ya que tras la floración es el único órgano fotosintético de la planta durante toda la temporada de crecimiento.
🌸 Floración
La floración del konjac es tan espectacular como inusual. Surge a finales del invierno o comienzos de la primavera, antes de que aparezca la hoja, y consiste en una espata grande de color púrpura oscuro que envuelve un espádice central carnoso. La inflorescencia puede superar el metro de altura y emite un fuerte olor desagradable, similar al de la carne en descomposición, que atrae a los insectos polinizadores. Su duración es breve, apenas unos días, tras los cuales la espata se marchita y da paso al crecimiento de la hoja.
🍏 Fruto
Tras la polinización, el konjac desarrolla un tallo fructífero cubierto de bayas carnosas de color verde que, al madurar, se tornan anaranjadas o rojizas. Cada baya contiene una o pocas semillas viables, aunque en cultivo ornamental es poco común que se produzcan, ya que la polinización natural es difícil fuera de su hábitat. Aun así, cuando se forman, los frutos resultan llamativos y decorativos, permaneciendo agrupados en la espiga erguida hasta que completan su maduración.
🥔 Tubérculo
Posee un gran tubérculo subterráneo esférico u ovoide, que actúa como órgano de reserva. Este puede alcanzar más de 20 cm de diámetro y llegar a pesar varios kilos, acumulando la energía necesaria para sostener tanto la floración como la enorme hoja anual. Con cada ciclo, el tubérculo crece en tamaño, y en su superficie pueden formarse pequeños tubérculos secundarios que sirven para la propagación. Durante el invierno permanece en reposo bajo tierra, resistiendo condiciones adversas hasta el inicio de la siguiente temporada.
🌰 Cormo
Presenta un cormo esférico de gran tamaño, que puede superar los 20 cm de diámetro. Este órgano subterráneo, compacto y lleno de reservas, permite el rebrote anual de la planta tras la fase de reposo. De él surge un único tallo con una hoja enorme y, en temporada, la inflorescencia característica. Con los años, el cormo puede generar pequeños cormelos que facilitan la propagación.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne que, gracias a su gran tubérculo subterráneo, puede vivir durante muchos años si se cuida adecuadamente. Cada ciclo vegetativo contribuye a engordar el tubérculo, lo que asegura floraciones y hojas cada vez más imponentes. Aunque la parte aérea desaparece en otoño, la planta no muere, sino que entra en reposo y rebrota la siguiente temporada. Con un buen manejo, un mismo tubérculo puede mantenerse productivo durante décadas.
🧬 Variedades
No existen muchas variedades ornamentales reconocidas, ya que la especie se cultiva sobre todo en su forma típica. Sin embargo, sí se encuentran diferentes selecciones locales en Asia, principalmente relacionadas con el tamaño y calidad del tubérculo destinado a la producción de harina de konjac. En el ámbito botánico y de coleccionismo, algunos híbridos de Amorphophallus se cultivan por la rareza de sus flores o por el diseño moteado de sus tallos.
☠️ Precaución
El konjac contiene alcaloides y cristales de oxalato de calcio en sus tejidos, lo que lo hace potencialmente irritante y tóxico si se ingiere crudo. Puede provocar molestias digestivas, irritación de mucosas y reacciones cutáneas en personas sensibles al manipular hojas o tubérculos frescos. Aunque su harina procesada es comestible y muy apreciada en la gastronomía asiática, siempre debe pasar por tratamientos adecuados para eliminar las sustancias tóxicas. Asimismo, conviene mantener la planta fuera del alcance de niños y mascotas, ya que su ingestión accidental puede resultar peligrosa.

Cuidados

☀️ Luz
Prefiere ubicaciones con buena iluminación pero sin sol directo intenso durante las horas centrales del día, ya que sus grandes hojas pueden quemarse. Lo ideal es un emplazamiento de semisombra luminosa, protegido del sol fuerte pero con suficiente claridad para sostener el vigor de la hoja. En regiones de clima templado puede tolerar más sol, mientras que en climas cálidos y secos agradece estar bajo la sombra ligera de árboles o estructuras.
🌡️ Temperatura
Es una especie de climas templados a cálidos que requiere calor para activarse tras su reposo. Su rango ideal de crecimiento se sitúa entre los 20 °C y 30 °C, mientras que en reposo soporta temperaturas más frescas. No tolera heladas intensas ni prolongadas: por debajo de 5 °C el tubérculo corre riesgo de dañarse si el suelo está húmedo. En regiones frías conviene cultivarlo en maceta y resguardar los tubérculos en interior seco y fresco durante el invierno.
💧 Riego
Necesita un riego abundante y regular durante su fase de crecimiento activo, cuando desarrolla la gran hoja compuesta. El sustrato debe mantenerse siempre húmedo, pero sin encharcamientos que puedan provocar pudriciones del tubérculo. En su periodo de reposo, tras el marchitamiento de la hoja en otoño, es fundamental suspender casi por completo el riego, manteniendo el tubérculo en suelo seco o ligeramente húmedo para evitar que se deteriore. Este contraste entre humedad en la fase activa y sequedad en el reposo es clave para su buen desarrollo.
💨 Ambiente
El konjac se desarrolla mejor en climas cálidos y húmedos, similares a los de su origen asiático subtropical. Agradece ambientes con buena circulación de aire, pero sin corrientes fuertes que puedan dañar su hoja única, de gran tamaño y delicada estructura. Requiere una humedad ambiental media a alta durante la temporada de crecimiento, lo que favorece el desarrollo de un follaje vigoroso. Sin embargo, en su periodo de reposo necesita mantenerse en condiciones secas, evitando el exceso de humedad que podría pudrir el tubérculo.
🪴 Maceta
Se adapta muy bien al cultivo en contenedor, lo que permite controlar mejor la humedad y resguardar el tubérculo en invierno. Lo ideal es un sustrato rico en materia orgánica, con una mezcla de tierra de jardín, compost y arena gruesa o perlita para aireación. Prefiere suelos ligeramente ácidos a neutros (pH 6–7), aunque se adapta bien si la textura y la fertilidad son adecuadas. Se recomienda usar macetas amplias y profundas, que dejen espacio suficiente para el engrosamiento del tubérculo y el crecimiento de la gran hoja. El trasplante o cambio de sustrato debe realizarse en el inicio de la primavera, justo antes de que despierte del reposo. Conviene no manipular el tubérculo innecesariamente, ya que prefiere permanecer varios años en el mismo recipiente, siempre que disponga de sustrato fértil y renovado en superficie.
🏔️ Terreno
Requiere un terreno muy fértil, profundo y suelto, que favorezca tanto el desarrollo del tubérculo como el crecimiento vigoroso de la hoja. Debe tener un excelente drenaje, ya que la acumulación de agua es la principal causa de pudrición.
💊 Abonado
Durante la fase de crecimiento activo, el konjac es una planta muy exigente en nutrientes, ya que debe sostener una hoja de gran tamaño y acumular reservas en el tubérculo. Se recomienda aplicar abonos orgánicos ricos en nitrógeno al inicio de la temporada, seguidos por aportes equilibrados de fósforo y potasio cada 2–3 semanas, en forma de abonos orgánicos líquidos diluidos o compost bien descompuesto. El abonado debe suspenderse al final del verano, cuando la hoja comienza a amarillear, para permitir que el tubérculo entre en reposo sin estímulos de crecimiento innecesarios.
✂️ Poda
No requiere poda en sentido estricto, ya que solo produce una hoja y un tallo floral por temporada. El mantenimiento consiste en retirar el follaje cuando se marchita de manera natural en otoño, permitiendo antes que se seque por completo para que los nutrientes regresen al tubérculo. De igual forma, los restos de la inflorescencia deben cortarse una vez que se han marchitado. Mantener la planta limpia de hojas secas y restos en descomposición ayuda a prevenir enfermedades fúngicas y mantiene sano el entorno del tubérculo.
🧪 Propagación
Se multiplica principalmente a través de los pequeños tubérculos secundarios que aparecen alrededor del tubérculo principal. Estos bulbillos pueden separarse durante el reposo invernal y plantarse en macetas o directamente en el suelo, donde con los años alcanzarán tamaño suficiente para florecer. También puede reproducirse por semilla, aunque es poco habitual en cultivo, ya que requiere polinización cruzada y un proceso lento: las plántulas tardan varios años en producir tubérculos grandes y florecer. La propagación vegetativa mediante bulbillos es, por tanto, el método más rápido y seguro.

Consejos

Usos
Amorphophallus konjac se cultiva sobre todo como planta curiosa o de colección, debido a la espectacularidad de su floración y al tamaño exótico de su hoja. Es una especie que aporta un aire tropical y sorprendente en jardines de clima templado-cálido, siendo ideal para macizos aislados o espacios donde se quiera generar un efecto dramático. Su gran valor ornamental reside en lo inusual de su ciclo: primero la imponente inflorescencia y después la hoja única de aspecto arborescente. Por su rareza y tamaño, suele reservarse a jardines botánicos, coleccionistas y amantes de plantas singulares.
Acompañantes
Luce más cuando se combina con especies de porte tropical o follaje exuberante, que acompañan bien su aspecto exótico. Plantas como Colocasia, Alocasia, Canna indica o Hedychium generan armonía en macizos húmedos y cálidos. También puede asociarse con helechos grandes o gramíneas ornamentales, que aportan contraste de texturas. Al ser una planta de ciclo marcado, conviene rodearla de especies perennes que mantengan el interés del jardín cuando el konjac entra en reposo y su parte aérea desaparece.
Utilización
Más allá de su valor ornamental, Amorphophallus konjac tiene gran importancia en la alimentación y la medicina tradicional asiática. De su tubérculo se extrae la harina de konjac, rica en glucomanano, una fibra soluble utilizada para elaborar fideos shirataki y otros alimentos bajos en calorías. También se emplea en suplementos dietéticos por sus propiedades saciantes y reguladoras del tránsito intestinal. En la industria, el glucomanano se usa como espesante y gelificante. Sin embargo, el tubérculo fresco resulta tóxico si no se procesa adecuadamente, por lo que solo puede consumirse tras un tratamiento específico que elimina sus compuestos irritantes.

Curiosidades

🦨 Durante la floración, la planta emite un fuerte olor a carne podrida, para atraer a moscas y escarabajos carroñeros, sus principales polinizadores. Este aroma suele durar solo unos días, pero no pasa desapercibido: puede notarse incluso desde otra habitación.
🍜 El bulbo subterráneo (cormo) de Amorphophallus konjac es comestible tras su procesamiento y se usa ampliamente en la cocina asiática para preparar konnyaku, una gelatina vegetal baja en calorías y rica en fibra. También se usa para hacer fideos shirataki, conocidos por ser saciantes y aptos para dietas especiales.
🧬 El konjac contiene una fibra llamada glucomanano, que absorbe grandes cantidades de agua y forma un gel en el sistema digestivo, ayudando a regular el tránsito intestinal y a controlar el apetito. Por eso también se encuentra en suplementos dietéticos y productos cosméticos.

🐛 Problemas y remedios

No brota tras la plantación
Este tubérculo tiene un ciclo muy marcado: permanece en reposo en invierno y brota en primavera cuando suben las temperaturas. Si no brota, puede que aún esté dormido o que el tubérculo esté dañado. Asegúrate de plantarlo en primavera en un lugar cálido y no regar hasta que empiece a crecer.
Hojas amarillas o marchitas
Suele ocurrir al final del ciclo vegetativo, cuando la planta entra en reposo. Es normal que la hoja se marchite y se seque completamente al final del verano. Reduce el riego y retira el tubérculo si vas a almacenarlo fuera del suelo.
Pudrición del tubérculo
Puede deberse a riegos excesivos o a un sustrato mal drenado. Planta el tubérculo en un sustrato suelto y aireado (mezcla de tierra de jardín y arena o perlita), y riega solo cuando esté en crecimiento activo. Durante el reposo, no necesita agua.
Floración inesperada con olor desagradable
La inflorescencia aparece antes de la hoja, y puede tener un olor fuerte y desagradable (similar a carne podrida), que atrae polinizadores naturales. No es un problema, pero si no deseas ese olor, puedes retirarla.
Crecimiento lento o planta muy pequeña
Puede deberse a falta de luz o a un tubérculo joven. Colócala en semisombra luminosa y asegúrate de que reciba calor suficiente. Los ejemplares más grandes con más reservas crecerán con más vigor cada año.
Manchas o plagas en las hojas
Es raro, pero puede sufrir ataques de pulgones o manchas por hongos si hay exceso de humedad. Revisa las hojas, mejora la ventilación y trata con jabón potásico o fungicidas ecológicos si es necesario.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿