Azucena rosa

Azucena rosa

Amaryllis belladonna

División: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae

🌸 Amaryllis belladonna, conocida como azucena rosa o lirio de belladona, es una bulbosa de flores grandes y fragantes que aparecen sobre tallos desnudos. Destaca por el tono rosado de sus pétalos y la elegancia de su floración otoñal. Su combinación de delicadeza y fortaleza la hace una planta de belleza serena y duradera.

Nativa de Sudáfrica, esta especie prospera en praderas y zonas semiáridas donde la luz solar es abundante. Se adapta bien a suelos bien drenados y puede resistir períodos de sequía, lo que la hace ideal para jardines con climas cálidos. El crecimiento de esta planta es notable, alcanzando hasta 60 cm de altura, con hojas largas y estrechas que emergen justo antes de la floración. Se reproduce principalmente a través de bulbos, lo que permite que cada temporada broten nuevas flores. Además, su atractivo poliniza a mariposas y abejas, contribuyendo así a la biodiversidad del ecosistema donde se encuentra.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Amaryllis belladonna, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
Amaryllis belladonna, conocida como azucena rosada o azucena de otoño, es una bulbosa de porte medio que alcanza entre 40 y 70 cm de altura durante la floración. Sus tallos florales, robustos y sin hojas, emergen directamente del bulbo y sostienen umbelas con flores grandes y vistosas. El follaje, que aparece en otra época del año, forma matas de hojas alargadas que rara vez superan los 50 cm de longitud.
🌿 Hojas
Las hojas son lineares, alargadas y de color verde brillante, alcanzando entre 30 y 50 cm de longitud. Aparecen en otoño o invierno, después de las lluvias, y forman matas densas que cumplen una función esencial: acumular nutrientes en el bulbo para sostener la posterior floración. Con la llegada del verano se marchitan y desaparecen, marcando la entrada de la planta en reposo vegetativo.
🌸 Floración
La azucena rosada florece a finales del verano o inicios del otoño, cuando emergen tallos desnudos que sostienen umbelas con entre 6 y 12 flores en forma de trompeta. Sus pétalos, de tonos rosados a lilas con matices más claros en el centro, desprenden una fragancia delicada y muy agradable. Cada floración dura varias semanas, convirtiéndose en un espectáculo llamativo en el jardín justo en la época en que pocas bulbosas se encuentran en flor.
🍏 Fruto
El fruto es una cápsula carnosa y globosa que, al madurar, se abre liberando semillas grandes, esponjosas y de color blanquecino a rosado. A diferencia de otras bulbosas, estas semillas son de germinación rápida y deben sembrarse frescas, ya que pierden viabilidad en poco tiempo.
🕰️ Longevidad
Es una planta perenne y longeva, capaz de vivir varias décadas en el mismo lugar si se encuentra en condiciones adecuadas. Sus bulbos, bien establecidos, rebrotan y florecen año tras año, incluso con mínimos cuidados. Una vez naturalizada en el jardín, puede formar colonias densas y floríferas que perduran por generaciones, convirtiéndose en un elemento duradero y fiable en borduras y macizos.
🧬 Variedades
No cuenta con una amplia gama de cultivares comerciales, sin embargo, se distinguen variaciones naturales en el color de la flor, que van desde el rosa suave hasta el rosado intenso con matices lilas. Algunos híbridos y selecciones ornamentales han sido obtenidos por cruzamientos con especies del género Nerine, buscando flores de tonos más vivos o con mayor resistencia al frío, aunque no son tan comunes en el comercio como la especie original.
☠️ Precaución
Todos los órganos de Amaryllis belladonna, especialmente el bulbo, contienen alcaloides (como la licorina) que resultan tóxicos si se ingieren. En personas pueden causar vómitos, diarrea o malestar abdominal, y en mascotas como perros y gatos pueden provocar síntomas digestivos más graves. Además, su savia puede irritar la piel sensible, por lo que se recomienda manipularla con guantes al dividir bulbos o realizar trasplantes. Conviene mantenerla fuera del alcance de niños y animales domésticos.
☀️ Luz
La azucena rosada necesita una buena exposición solar para florecer en plenitud. Prefiere ubicaciones a pleno sol, aunque en climas muy cálidos también puede crecer en semisombra ligera. Si se planta en zonas demasiado sombreadas, produce hojas vigorosas pero la floración se reduce notablemente. En jardines se adapta bien a espacios abiertos y soleados, donde puede naturalizarse y dar espectáculos de color cada final de verano.
🌡️ Temperatura
Prospera en climas templados, con inviernos suaves y veranos secos, similares a su región de origen en Sudáfrica. Tolera temperaturas invernales frescas e incluso algunas heladas ligeras si está bien asentada, pero no soporta fríos intensos y prolongados. Su rango ideal de desarrollo se encuentra entre los 15 °C y 25 °C. En zonas frías conviene cultivarla en maceta y resguardar los bulbos en interiores durante el invierno.
💧 Riego
La azucena rosada requiere un manejo cuidadoso del agua, ya que su ciclo está marcado por periodos de crecimiento y reposo. Durante el otoño e invierno, mientras desarrolla hojas, necesita riegos regulares que mantengan el suelo ligeramente húmedo. En verano, cuando entra en reposo y pierde el follaje, es importante reducir al mínimo el riego para evitar la pudrición del bulbo. Al inicio de la floración, tras las primeras lluvias o riegos de finales de verano, conviene reanudar los aportes hídricos moderados.
💨 Ambiente
Se adapta mejor a climas templados con inviernos suaves y veranos secos, condiciones que reproducen su hábitat original. Prefiere entornos soleados y abiertos, tolerando bien el viento siempre que no sea excesivamente fuerte, ya que podría dañar sus tallos florales. Resiste la polución urbana y puede cultivarse sin problemas en jardines de ciudad. No es exigente en cuanto a humedad ambiental, pero agradece atmósferas más bien secas durante su reposo veraniego.
🌱 Sustrato
Prospera en terrenos sueltos, profundos y bien drenados, que eviten el encharcamiento en época de reposo. Prefiere suelos fértiles, ricos en materia orgánica, pero puede adaptarse a suelos pobres siempre que tengan buen drenaje. El pH ideal es neutro a ligeramente alcalino. En macizo o bordura, conviene situarla en suelos que se mantengan frescos en invierno y más secos en verano, imitando sus condiciones naturales.
🍂 Abonado
Responde bien a abonados orgánicos moderados, que le permiten acumular reservas en el bulbo para florecer con fuerza. Durante la fase de crecimiento foliar, en otoño e invierno, conviene aportar compost bien descompuesto o abonos orgánicos líquidos diluidos, cada 3–4 semanas, procurando que sean ricos en nitrógeno y potasio. Tras la floración, un aporte extra de abono orgánico rico en fósforo ayuda a fortalecer el bulbo. En verano, durante el reposo, no debe abonarse para evitar estimular brotes fuera de época.
🪴 Cultivo
Los bulbos se plantan preferentemente a finales del verano o comienzos del otoño, coincidiendo con el inicio de su ciclo activo. Deben colocarse en un terreno suelto y bien drenado, dejando la parte superior del bulbo ligeramente expuesta sobre la superficie del suelo. Se recomienda una separación de 20 a 30 cm entre ejemplares, ya que con los años tienden a formar grupos compactos. Una vez plantados, lo ideal es no moverlos con frecuencia, pues necesitan tiempo para asentarse y naturalizarse antes de ofrecer floraciones abundantes.
✂️ Poda
No requiere una poda propiamente dicha, pero sí tareas de mantenimiento. Tras la floración, conviene cortar los tallos florales secos para evitar que la planta destine energía a la producción de semillas, salvo que se desee recolectarlas. En cuanto a las hojas, se deben dejar hasta que amarilleen y se sequen por completo, ya que en ese tiempo continúan nutriendo al bulbo; solo entonces pueden retirarse. Estos cuidados ayudan a mantener la planta vigorosa y asegurar floraciones abundantes cada temporada.
🧪 Propagación
Se multiplica principalmente por división de bulbos. Durante el verano, cuando la planta está en reposo, se pueden separar los bulbillos laterales que se forman alrededor del bulbo madre y replantarlos en un lugar definitivo o en macetas profundas. Este método garantiza plantas idénticas a la madre y acelera el tiempo de floración en comparación con la siembra. También puede propagarse a partir de sus semillas, que deben recogerse frescas, ya que pierden rápidamente viabilidad. Se siembran en bandejas o macetas con sustrato ligero y bien drenado, apenas cubriéndolas con una fina capa de tierra. Germinan con relativa facilidad, pero el desarrollo es lento: las plantas obtenidas por semilla pueden tardar entre 4 y 6 años en alcanzar la madurez y florecer. Por ello, la multiplicación por bulbos es la opción más común en jardinería.
✨ ¿Algo más?
Después de la floración, corta los tallos florales secos y deja que las hojas se sequen de forma natural antes de retirarlas, ya que siguen nutriendo el bulbo. Limpia la superficie del sustrato eliminando restos vegetales y revisa que el drenaje esté libre para evitar el encharcamiento.
Azucena rosa (Amaryllis belladonna)
Ubicación
Es muy apreciada por su espectacular floración tardía, que aporta color y frescura al final del verano y principios de otoño, cuando pocas bulbosas están en flor. Se utiliza en borduras, rocallas, praderas naturalizadas y macizos soleados, donde forma grupos de gran impacto visual. Es ideal para zonas de bajo mantenimiento y climas templados.
Acompañantes
Combina muy bien con otras bulbosas y vivaces de floración estival u otoñal, como Nerine bowdenii, Crocosmia, Agapanthus o Hemerocallis, que prolongan el interés ornamental del jardín. También armoniza con gramíneas ornamentales, cuyo follaje ligero resalta la verticalidad de sus tallos florales. En macizos soleados puede acompañarse de lavandas, gauras o salvias, que aportan textura y atraen polinizadores, creando composiciones de gran colorido y movimiento.

Conócelas también aquí: Nerine bowdenii, Hemerocallis spp., Miscanthus sinensis, Lavandula angustifolia, Gaura lindheimeri, Salvia officinalis, Salvia rosmarinus, Salvia splendens.

🎯 Su estrategia de florecer sin hojas no es casual: al hacerlo, llama más la atención de los polinizadores, ya que no hay nada que compita visualmente con sus flores. Además, evita gastar energía en mantener el follaje en pleno verano seco.
🌺 Las flores, grandes y de un color rosa suave o intenso, tienen una forma similar a la de un lirio, con un perfume delicado. Aunque se parecen mucho a las del género Hippeastrum, al que pertenecen los amarilis navideños, Amaryllis belladonna es una especie distinta, originaria del sur de África.
No florece o solo da hojas
Es uno de los problemas más comunes. Amaryllis belladonna florece mejor cuando pasa un periodo seco y caluroso en verano, sin riegos. Si se riega durante el reposo estival o se trasplanta con frecuencia, puede que no florezca. Planta en lugar soleado y deja los bulbos tranquilos varios años.
Hojas amarillas fuera de temporada
Es normal que las hojas se sequen a finales de primavera, ya que la planta entra en reposo estival antes de florecer. No cortes las hojas hasta que se sequen del todo, ya que alimentan el bulbo.
Flores que se marchitan rápidamente
Puede deberse a calor excesivo, viento fuerte o falta de agua durante la floración. Riega ligeramente cuando aparecen los tallos florales y coloca en una zona protegida si es posible.
Bulbos que no brotan o desaparecen
Puede ser por exceso de humedad o pudrición. Planta en suelos muy bien drenados o en taludes elevados. Evita regar durante el verano (reposo), y solo comienza a regar cuando los tallos florales aparezcan.
Floración desordenada o dispersa
Puede ocurrir si los bulbos están demasiado separados o a diferentes profundidades. Plántalos juntos (a unos 15–20 cm de distancia) y a la profundidad adecuada (la punta del bulbo justo al nivel del suelo).
Hojas comidas o mordidas
En ocasiones, caracoles o babosas pueden atacar los brotes tiernos. Usa barreras físicas, trampas o productos ecológicos para mantenerlos alejados.
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿