Alstroemeria spp.
División: MagnoliophytaClase: LiliopsidaOrden: LilialesFamilia: Alstroemeriaceae
Lirio de los incas
Con flores moteadas parecidas a lirios, crece a partir de rizotubérculos y florece durante semanas. Es ideal como flor cortada por su larga duración. Aporta color y elegancia en macizos y bordes. Su forma exótica la hace única en el jardín.
Presentan un desarrollo rítmico a partir de rizomas subterráneos, que emiten tallos aéreos delgados pero firmes. Su crecimiento es estacional: brotan en primavera, alcanzan su máximo vigor en verano y entran en reposo parcial durante el invierno en climas fríos. Forman matas densas y expansivas, capaces de naturalizarse y vivir muchos años en el mismo lugar, siempre que dispongan de suelo fértil y bien drenado.

Descarga una ficha bonita y práctica de Alstroemeria spp., para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
¡Este producto está actualmente agotado!
Cuidados
☀️ Luz
Necesitan abundante luminosidad para florecer con intensidad. Prefieren la exposición a pleno sol en climas templados, mientras que en zonas muy calurosas agradecen una ligera semisombra durante las horas centrales del día. En lugares demasiado sombreados producen mucho follaje pero pocas flores, por lo que es clave encontrar un equilibrio que garantice buena luz sin exceso de calor directo.🌡️ Temperatura
Prosperan en climas templados, con un rango óptimo de entre 15 °C y 25 °C. Resisten heladas ligeras gracias a sus rizomas subterráneos, que pueden rebrotar en primavera, aunque las heladas intensas o prolongadas dañan el follaje e incluso comprometen la viabilidad de la planta. En veranos muy calurosos, un exceso de calor puede reducir la floración, por lo que conviene protegerlas con semisombra ligera o riegos más frecuentes.💧 Riego
Requieren un aporte de agua regular, especialmente durante la primavera y el verano, cuando desarrollan tallos florales y entran en plena floración. El suelo debe mantenerse ligeramente húmedo, pero nunca encharcado, ya que el exceso de agua puede provocar pudrición de los rizomas. En invierno, durante el reposo, los riegos deben espaciarse y limitarse a evitar que el sustrato se seque por completo. Un riego constante y equilibrado es clave para lograr flores abundantes y duraderas.💨 Ambiente
Se desarrollan mejor en entornos templados, soleados y bien ventilados. Prefieren atmósferas frescas y moderadamente húmedas, evitando tanto la sequedad extrema como la humedad ambiental excesiva, que puede favorecer la aparición de hongos. Toleran el viento moderado, aunque en lugares muy expuestos los tallos largos y florales pueden quebrarse, por lo que es recomendable ofrecer cierta protección o tutores en zonas ventosas.🪴 Maceta
Las alstroemerias pueden cultivarse en macetas amplias y profundas, ya que sus rizomas necesitan espacio para expandirse. El recipiente debe contar con buen drenaje y un sustrato fértil y ligero. En maceta suelen mantenerse más compactas, lo que las hace adecuadas para terrazas o balcones. El trasplante o división de rizomas conviene realizarlo cada 2 o 3 años, en primavera u otoño, renovando el sustrato y separando los rizomas para obtener nuevas plantas y mantener la vigorosidad de la mata.🏔️ Terreno
Prefieren terrenos sueltos, fértiles y bien drenados, que permitan a sus rizomas desarrollarse sin problemas. Se adaptan bien a suelos francos o ligeramente arenosos, siempre enriquecidos con materia orgánica. Requieren un pH neutro o ligeramente ácido para un crecimiento óptimo. Los suelos arcillosos y compactos, que retienen demasiada humedad, deben mejorarse con arena o compost para evitar encharcamientos y pudriciones.💊 Abonado
Son plantas exigentes en nutrientes, especialmente durante la época de crecimiento y floración. Se recomienda aplicar un abono orgánico rico en potasio y fósforo en primavera y verano para estimular la producción de flores, complementado con materia orgánica en el suelo al inicio de la temporada. En maceta, conviene reforzar con un abono orgánico líquido cada 2 a 3 semanas. El exceso de nitrógeno debe evitarse, ya que favorece un crecimiento abundante de hojas en detrimento de la floración.✂️ Poda
No requieren una poda estricta, pero sí un manejo regular para mantenerlas productivas y ordenadas. Es recomendable retirar las flores marchitas arrancando el tallo completo desde la base, en lugar de cortarlo, lo que estimula la emisión de nuevos brotes florales. También conviene eliminar hojas secas o dañadas para mejorar la aireación y reducir el riesgo de enfermedades. Al final de la temporada, se puede realizar una limpieza general para preparar la planta para el reposo invernal.🧪 Propagación
La forma más común de multiplicar alstroemerias es mediante la división de rizomas, que se realiza en primavera u otoño, separando cuidadosamente los fragmentos con yemas activas y raíces. Este método asegura plantas idénticas a la variedad madre y una rápida entrada en floración. También es posible propagarlas por semillas, aunque este proceso es más lento y menos fiable, ya que la germinación puede ser irregular y no siempre conserva las características de la planta original.
Consejos
Usos
Las alstroemerias son muy valoradas como plantas ornamentales por la vistosidad y duración de sus flores. En jardines se utilizan para formar macizos, borduras y arriates, aportando colorido intenso desde la primavera hasta el verano. También se cultivan en grandes extensiones como flor de corte, ya que sus tallos largos y resistentes permiten confeccionar ramos de gran durabilidad. En maceta decoran terrazas y balcones, mientras que en combinaciones mixtas resaltan junto a gramíneas y vivaces de follaje ligero.Acompañantes
Combinan muy bien con otras vivaces y plantas de flor que compartan requerimientos similares de sol y suelo. Resultan especialmente atractivas junto a rosas, dalias, salvias y agapantos, que aportan volumen y contraste de formas. También armonizan con gramíneas ornamentales, cuyo follaje ligero realza la verticalidad de los tallos florales. En borduras mixtas se integran con facilidad, ofreciendo un toque exótico y prolongando el interés estacional del jardín.Utilización
Más allá de su valor ornamental en el jardín, las alstroemerias son muy apreciadas en floristería como flor de corte. Sus tallos largos, resistentes y con gran número de flores mantienen la frescura en jarrón durante más de dos semanas, lo que las convierte en una de las flores más utilizadas en arreglos y ramos comerciales. Además, gracias a la amplia gama de colores disponibles, desde tonos suaves hasta vibrantes, se emplean en decoración de interiores, celebraciones y arreglos formales o informales.Curiosidades
🔄 Una de sus rarezas más llamativas es que sus hojas crecen “al revés”. Durante su desarrollo, las hojas se tuercen en su base y terminan con el envés hacia arriba. Este fenómeno se llama resupinación foliar y no es común en plantas ornamentales.
🏔️ Es originaria de Sudamérica, especialmente de zonas montañosas de Chile, Perú, Brasil y Argentina, y muchas especies son resistentes al frío moderado. Su nombre honra al botánico sueco Clas Alströmer, pero su apodo de "lirio de los Incas" refleja su origen andino.
🐛 Problemas y remedios
Hojas amarillas o con manchas
Puede deberse a exceso de riego, mal drenaje o ataque de hongos. Estas plantas necesitan un sustrato suelto, ligeramente húmedo pero nunca encharcado. Riega moderadamente y mejora la ventilación. Si hay manchas marrones o negruzcas, corta las hojas afectadas y aplica fungicida ecológico.
Poca floración o flores que no abren
Suele estar relacionado con falta de luz o nutrientes. Las alstroemerias necesitan varias horas de sol al día (mejor sol de mañana o luz filtrada) y abono equilibrado durante la época de crecimiento y floración (primavera-verano).
Tallos débiles o que se doblan
Puede deberse a exceso de sombra o riego irregular. Asegura buena exposición a la luz y riegos constantes sin encharcar. También puedes entutorar los tallos en variedades altas o en zonas ventosas.
Planta que no rebrota tras la floración
Si ha terminado el ciclo y se cortan los tallos muy abajo o se arranca, puede afectar el rebrote. No cortes al ras: tira de los tallos desde la base (como si los arrancaras suavemente), lo que estimula nuevas brotaciones desde el rizoma.
Presencia de pulgones, trips o araña roja
Las plagas pueden afectar hojas y flores, sobre todo en ambientes cálidos y secos. Revisa regularmente y aplica tratamientos ecológicos como jabón potásico o aceite de neem si es necesario.
Planta muy compacta o con brotes apretados
Después de varios años, las matas pueden apelmazarse. Divide los rizomas cada 2 o 3 años en otoño o a comienzos de la primavera para rejuvenecer la planta y mejorar la floración.