Hierba luisa
Aloysia citrodora
División: AngiospermasClase: EudicotiledóneasOrden: LamialesFamilia: Verbenaceae
🍋 Aloysia citrodora, conocida como hierba luisa o cedrón, es un arbusto aromático de hojas estrechas que liberan un perfume cítrico al más leve contacto. Destaca por la suavidad de su aroma, entre dulce y refrescante. Su porte ligero y su fragancia constante aportan un aire limpio y agradable a patios y terrazas.
Nativa de regiones cálidas de América del Sur, esta especie prospera en suelos bien drenados y soleados, a menudo ubicándose en áreas de clima templado. Se desarrolla como un arbusto de tamaño mediano, alcanzando hasta dos metros de altura, y es bastante resistente a la sequía. Su crecimiento es rápido, y en condiciones adecuadas, puede florecer durante gran parte del año. La planta se reproduce a través de esquejes y semillas, aunque los esquejes son la forma más común de cultivo en jardines. Además de sus cualidades ornamentales y culinarias, el Cedrón juega un papel esencial en su ecosistema, atrayendo polinizadores como abejas y mariposas, y contribuyendo a la biodiversidad local.

Descarga una ficha bonita y práctica de Aloysia citrodora, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.
Consíguela por solo 1,50€.
Sin existencias
Esta ficha aún no está disponible
☀️ Luz
Necesita plena exposición solar para crecer con vigor y mantener la intensidad de su aroma. En lugares con al menos 6 horas de sol directo al día desarrolla un follaje denso y muy fragante. En semisombra puede sobrevivir, pero su crecimiento será más débil y la concentración de aceites esenciales en las hojas disminuye.🌡️ Temperatura
Prefiere climas templados y cálidos, con un rango óptimo de 18 °C a 28 °C. Tolera bien los veranos calurosos siempre que el suelo conserve cierta humedad, pero es sensible al frío intenso y a las heladas prolongadas, que pueden dañar o secar sus partes aéreas. En regiones frías conviene protegerla durante el invierno o cultivarla en maceta para resguardarla en interiores.💧 Riego
Necesita riegos regulares durante la primavera y el verano, manteniendo el suelo ligeramente húmedo pero nunca encharcado. Es sensible al exceso de agua, que puede favorecer la pudrición de las raíces, por lo que conviene dejar secar la capa superficial del sustrato entre riegos. En invierno, cuando reduce su actividad vegetativa, los aportes deben espaciarse, bastando riegos esporádicos para evitar que el suelo se reseque por completo.💨 Ambiente
Se desarrolla mejor en entornos cálidos, soleados y con buena aireación. Tolera el viento moderado, aunque las corrientes muy fuertes pueden quebrar sus tallos tiernos. Prefiere ambientes secos a moderadamente húmedos, ya que el exceso de humedad ambiental favorece la aparición de hongos en el follaje. Se adapta bien a huertos urbanos y jardines mediterráneos, mostrando buena resistencia a la polución.🌱 Sustrato
Prospera en terrenos sueltos, fértiles y bien drenados, con preferencia por los de textura franca o arenosa. Tolera suelos ligeramente ácidos a neutros, aunque se adapta también a los calcáreos si no son excesivamente compactos. Lo más importante es evitar el encharcamiento, ya que sus raíces son sensibles al exceso de humedad.🍂 Abonado
Agradece un abonado moderado y regular durante la primavera y el verano, cuando concentra su crecimiento y la producción de hojas aromáticas. Es recomendable aplicar compost, humus de lombriz o estiércol bien descompuesto, que enriquecen el suelo de forma natural y sin excesos. En maceta, conviene reforzar con un abono orgánico líquido equilibrado cada 3 o 4 semanas, siempre diluido en el agua de riego. En otoño e invierno, cuando reduce su actividad, no necesita abonados adicionales.🪴 Cultivo
Se establece mejor en primavera, cuando ya no hay riesgo de heladas. Si se cultiva en suelo, conviene dejar entre 60 y 80 cm entre plantas para que el arbusto pueda expandirse con comodidad. Tras la plantación es recomendable un riego abundante para asentar el sustrato, y durante las primeras semanas mantener la humedad constante para favorecer el enraizamiento. Puede crecer perfectamente en maceta, siempre que se utilice un recipiente amplio y con buen drenaje, ya que desarrolla un sistema radicular bastante extendido. El sustrato debe ser ligero y rico en materia orgánica, renovándolo parcialmente cada primavera. El trasplante se aconseja cada 2 o 3 años, preferiblemente al inicio de la temporada de crecimiento, aprovechando para podar ligeramente raíces y ramas, de modo que la planta mantenga un porte equilibrado y vigoroso.✂️ Poda
Necesita podas regulares para mantener un porte compacto y estimular la producción de brotes jóvenes, que son los que concentran mayor aroma. Lo ideal es recortar las ramas en primavera, eliminando tallos secos o desordenados y dando forma al arbusto. Después de la floración también conviene una poda ligera para favorecer el rebrote. En climas fríos, tras el invierno, se recomienda cortar las partes dañadas o secas para revitalizar la planta.🧪 Propagación
Se multiplica principalmente por esquejes semileñosos tomados en primavera o verano. Estos se plantan en un sustrato ligero y húmedo, en condiciones de calor y buena luminosidad, enraizando con facilidad en pocas semanas. Otra opción es la división de matas en ejemplares adultos, separando cuidadosamente las raíces para obtener nuevas plantas. La propagación por semilla es poco utilizada, ya que presenta baja tasa de germinación y desarrollo lento.✨ ¿Algo más?
Retira las ramas secas o leñosas al final del invierno para favorecer nuevos brotes. Durante la temporada cálida, elimina las hojas marchitas y controla el tamaño para mantener un porte compacto. En climas fríos, protege la base con acolchado y revisa que no haya restos húmedos que favorezcan hongos.
Foto de Plenuska, CC BY-SA 4.0
Ubicación
La hierba luisa es muy apreciada como arbusto aromático en jardines mediterráneos, huertos familiares y espacios urbanos. Se emplea para formar setos bajos, macizos perfumados o como ejemplar aislado en rincones soleados. Su porte ligero y su fragancia intensa la convierten en una planta ideal para ubicar cerca de senderos, terrazas o zonas de descanso, donde se pueda disfrutar de su aroma. También se cultiva en macetas decorativas para patios y balcones.Acompañantes
Combina muy bien con otras plantas aromáticas como lavanda, romero, salvia o tomillo, que comparten necesidades de sol y suelo bien drenado. También puede asociarse con arbustos mediterráneos de porte bajo o con plantas ornamentales de follaje claro y flores vistosas, creando contrastes atractivos en el jardín. En huertos familiares, se integra con facilidad junto a frutales y hortalizas, aportando aroma y ayudando a repeler ciertos insectos.Conócelas también aquí: Lavandula angustifolia, Salvia rosmarinus, Salvia officinalis, Thymus vulgaris.
Usos y recolección
Las hojas de hierba luisa, de intenso perfume a limón, se emplean en infusiones digestivas y relajantes, así como en licores, jabones y perfumes naturales. Se recogen en verano, justo antes de la floración, cuando concentran el máximo contenido en aceites esenciales. Se secan enteras a la sombra, en un lugar aireado, y se guardan después en frascos opacos y herméticos para preservar su aroma fresco durante meses.🍋 Aloysia citrodora es una de las plantas más aromáticas del mundo, y basta rozar ligeramente sus hojas para liberar un intenso perfume a limón fresco, mucho más potente que el del propio cítrico. Ese olor proviene de compuestos como el citral y el limoneno, que también están presentes en la cáscara del limón.
🛏️ En algunas tradiciones populares, se colocaban ramitas de hierba luisa bajo la almohada para favorecer los sueños agradables y el descanso profundo. También se usaba como amuleto de calma, protección emocional y atracción de buenas energías.
🧪 Se investiga por sus posibles propiedades antidepresivas y antioxidantes, además de su uso tradicional como digestiva, relajante y carminativa. En infusión, es suave pero efectiva, y no contiene cafeína, por lo que se puede tomar por la noche sin problema.
Hojas amarillas o caída temprana del follaje
Puede deberse a exceso de riego o mal drenaje. La hierba luisa prefiere suelos sueltos y bien drenados. Riega con moderación, dejando secar ligeramente entre riegos, especialmente si está en maceta.
Hojas con bordes secos o puntas marrones
Suele indicar baja humedad ambiental o riego escaso en verano. Aunque es resistente, agradece riegos regulares durante el calor. Evita que el sustrato se seque por completo en épocas de crecimiento activo.
Crecimiento débil o pocos brotes
Puede deberse a falta de luz o nutrientes. Plántala a pleno sol y enriquece el suelo con compost o abono orgánico en primavera. Una poda ligera después de la floración también estimula nuevos brotes.
Hojas enrolladas o con presencia de insectos
La planta puede ser atacada por pulgones o mosca blanca, especialmente en ambientes cálidos y secos. Revisa el envés de las hojas y trata con jabón potásico o aceite de neem si es necesario.
Pierde las hojas en invierno
Es normal en climas fríos: es una planta caducifolia y puede parecer muerta, pero rebrotará en primavera si se mantiene el pie protegido. En maceta, puedes moverla a un lugar resguardado durante el invierno.
Planta muy desordenada o leñosa
Sin poda, tiende a crecer de forma desordenada y a lignificar la base. Poda en primavera para dar forma y renovar el follaje. También puedes recortar ligeramente en verano tras la floración.












