📏 Tamaño
Es una planta perenne que alcanza entre 70 y 120 cm de altura, con un crecimiento vigoroso y compacto. Forma matas densas y ramificadas, ideales para borduras y jardines de bajo mantenimiento.
🌿 Hojas
Las hojas de Achillea filipendulina son pinnadas, finamente divididas y de color verde grisáceo. Su textura delicada y su aroma característico aportan interés ornamental incluso cuando la planta no está en flor.
🌸 Floración
Florece en verano, produciendo grandes corimbos de flores pequeñas y densas, generalmente de color amarillo dorado. Su floración es prolongada y atrae a polinizadores como abejas y mariposas, añadiendo color y vida al jardín. Además, son ideales para secar y usar en decoraciones florales.
🍏 Fruto
El fruto es un pequeño aquenio oblongo, de superficie lisa y color pajizo, que madura a finales del verano. Cada flor produce una sola semilla, ligera y fácilmente dispersable por el viento. Pese a su tamaño reducido y falta de color, los frutos garantizan la regeneración espontánea de la planta en suelos abiertos y secos.
🧬 Variedades
Achillea filipendulina cuenta con varias variedades que difieren en tamaño y color de flores. Algunas de las más populares incluyen ‘Cloth of Gold’, con flores doradas brillantes, y ‘Gold Plate’, que destaca por su resistencia y flores grandes y compactas.
☠️ Precaución
Aunque es una ornamental segura en uso habitual, puede provocar dermatitis de contacto o fotosensibilidad en personas con piel sensible debido a las lactonas sesquiterpénicas presentes en el follaje. Evita el contacto prolongado de la savia con la piel y lava las manos tras las podas o divisiones. En mascotas, la ingestión de grandes cantidades puede causar vómitos o diarrea leves; no es una planta altamente tóxica, pero conviene impedir que la pasten. Para cortar o manipular macizos densos en días soleados, se recomienda usar camisa larga y guantes para minimizar la irritación.
☀️ Luz
Prefiere ubicaciones con pleno sol para un crecimiento óptimo y una floración abundante. Aunque puede tolerar algo de sombra parcial, la falta de luz directa puede reducir la cantidad y calidad de sus flores.
🌡️ Temperatura
Es una planta resistente que tolera bien una amplia gama de temperaturas, desde climas templados hasta cálidos. Soporta heladas moderadas, pero prefiere temperaturas entre 15 °C y 25 °C para un crecimiento óptimo.
💧 Riego
Requiere riegos moderados, permitiendo que el sustrato se seque entre riegos para evitar el exceso de humedad. Es una planta tolerante a la sequía una vez establecida, por lo que es importante no encharcar el suelo para prevenir pudriciones.
💨 Ambiente
Prospera en ambientes secos y soleados, tolerando muy bien la sequía una vez establecida. No necesita humedad ambiental alta y, de hecho, el exceso de humedad puede favorecer la aparición de hongos en su follaje. Es ideal para jardines de clima mediterráneo o continental, donde soporta veranos calurosos sin perder su vigor. En lugares de lluvias abundantes, conviene asegurar buena aireación entre plantas para evitar enfermedades fúngicas.
🌱 Sustrato
Se adapta mejor a terrenos ligeros, arenosos o limosos, que aseguren un buen drenaje. Evita suelos pesados o encharcados, ya que pueden provocar problemas de pudrición en las raíces.
🍂 Abonado
Es una vivaz rústica que no requiere abonados intensivos, ya que prospera incluso en suelos pobres. Para favorecer una floración abundante, basta con aportar en primavera una ligera capa de compost maduro o estiércol bien descompuesto alrededor de la planta. Evita los fertilizantes ricos en nitrógeno, ya que estimulan un crecimiento excesivo de hojas en detrimento de las flores y pueden debilitar los tallos. En maceta, puede aplicarse un abono orgánico líquido diluido cada 4–6 semanas durante la época de crecimiento.
🪴 Cultivo
Se planta preferiblemente en primavera u otoño, en un suelo ligero, bien drenado y con buena exposición al sol, donde desarrollará matas densas y resistentes. Conviene evitar terrenos demasiado húmedos, ya que la acumulación de agua favorece la pudrición de las raíces. Una vez establecida, apenas necesita trasplantes, pero cada 3–4 años es recomendable dividir y reubicar las matas en primavera u otoño: esta práctica rejuvenece la planta, evita que el centro se debilite y permite multiplicar los ejemplares con facilidad.
✂️ Poda
Para mantenerla saludable y fomentar una floración continua, se recomienda cortar las flores marchitas regularmente. Al final de la temporada, una poda ligera ayudará a rejuvenecer la planta y prepararla para el próximo ciclo de crecimiento.
🧪 Propagación
Se propaga fácilmente mediante semillas y división de mata. La división se realiza en primavera o otoño, separando los grupos de raíces para fomentar un crecimiento más vigoroso y saludable. La siembra se realiza preferentemente en primavera, usando semillas frescas en un sustrato bien drenado. Las semillas requieren luz para germinar, por lo que deben mantenerse en la superficie del sustrato y mantenerse húmedas hasta la aparición de las plántulas.
✨ ¿Algo más?
Puede volverse alta y pesada en plena floración, por lo que conviene entutorar los tallos principales para evitar que se doblen con el viento o la lluvia. Un acolchado ligero en la base ayuda a mantener la humedad y a reducir la aparición de hierbas competidoras. En climas fríos, proteger la planta con una capa de hojas secas o compost en invierno favorece un rebrote más vigoroso en primavera.
Ubicación
La milenrama amarilla es una vivaz resistente y muy usada en borduras soleadas, jardines de rocalla o zonas de bajo riego. Sus inflorescencias planas y doradas aportan estructura y color durante todo el verano, además de ser excelentes flores para cortar y secar. Su follaje gris plateado ofrece contraste con otras plantas de flor más suave. Ideal para jardines naturalistas o de estilo mediterráneo.
Acompañantes
Para acompañar a Achillea filipendulina en el jardín, se recomiendan plantas resistentes y de bajo mantenimiento como Lavandula, Salvia, Echinacea y Nepeta. Estas combinaciones crean un ambiente colorido y atractivo para polinizadores, con texturas complementarias.
Conócelas también aquí: Lavandula angustifolia, Salvia officinalis, Salvia rosmarinus, Salvia splendens, Echinacea purpurea, Nepeta cataria, Nepeta faassenii.
Usos y recolección
La aquilea amarilla o milenrama dorada se valora sobre todo como planta ornamental y melífera, además de poseer propiedades digestivas y tónicas. Se recolectan las inflorescencias cuando están plenamente abiertas, durante el verano, para aprovechar al máximo su aroma y contenido en principios activos. Las flores se cortan con parte del tallo y se cuelgan boca abajo en ramos pequeños, a la sombra y en un lugar seco. Una vez secas, se conservan en recipientes opacos o se utilizan en arreglos florales duraderos y potpourris naturales.
Foto de Bernd 📷 Dittrich en Unsplash
🦟 Sus hojas finamente divididas y de aspecto plumoso tienen un olor aromático y ligeramente alcanforado cuando se frotan. Esta fragancia natural ayuda a repeler ciertos insectos y hace que sea una planta ideal para jardines de bajo mantenimiento o de tipo mediterráneo.
⚔️ El género Achillea recibe su nombre de Aquiles, el héroe griego, quien —según la leyenda— usaba estas plantas para curar heridas en el campo de batalla. Aunque A. filipendulina no es la milenrama común (Achillea millefolium), también se ha usado tradicionalmente por sus propiedades medicinales.
Hojas amarillas o apagadas
Puede deberse a exceso de riego o suelo mal drenado. Esta planta es muy resistente a la sequía y prefiere suelos secos. Reduce el riego y asegúrate de que el sustrato drene bien. Evita suelos arcillosos o compactos.
Tallos débiles o caídos
Ocurre cuando crece en sombra parcial o con fertilización excesiva rica en nitrógeno. Colócala a pleno sol y evita abonar en exceso. Si la planta crece muy alta, puedes entutorarla o podarla para mantener su forma compacta.
Flores que no abren o son escasas
Generalmente por falta de sol o suelo demasiado fértil. Asegura al menos 6 horas de sol directo al día y evita abonar en exceso. La floración es más abundante en suelos pobres y soleados.
Manchas blancas o grises en hojas
Podría tratarse de oídio (hongo común en climas húmedos). Mejora la ventilación, evita mojar el follaje al regar y aplica fungicida si la infección se extiende.
Hojas con agujeros o mordidas
Puede deberse a insectos como orugas o escarabajos. Revisa la planta y retira manualmente las plagas pequeñas. En infestaciones grandes, usa insecticidas naturales como neem o jabón potásico.
Extensión descontrolada o invasiva
En condiciones favorables, puede expandirse rápidamente por rizomas. Si necesitas controlarla, delimita el espacio con borduras enterradas o reduce la planta mediante división de matas en otoño o primavera.