Arce japonés

Arce japonés

Acer palmatum

División: Angiospermas
Clase: Eudicotiledóneas
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae

🍁 Acer palmatum, conocido como arce japonés, es un árbol o arbusto de hojas finamente divididas que cambian de color con las estaciones. Destaca por la forma delicada de su follaje, que parece dibujado a pincel. Su elegancia cambiante y su silueta armoniosa lo convierten en un símbolo de calma y contemplación.

Originario de Japón, Corea y el este de China, el Acer palmatum crece de forma natural en bosques templados y húmedos, a menudo en las laderas de montañas y junto a cursos de agua. Prefiere suelos frescos, ricos en materia orgánica y bien drenados, y se desarrolla mejor en ambientes con humedad ambiental moderada y sombra parcial. Su crecimiento es lento a moderado, alcanzando entre 3 y 10 metros de altura, y formando una copa amplia, densa y de aspecto armonioso. Su resistencia al frío es notable, aunque es sensible a los vientos secos y al sol intenso, que pueden dañar su delicado follaje. Este árbol desempeña un papel ecológico relevante, ya que proporciona refugio y alimento a aves e insectos polinizadores, contribuyendo a la diversidad biológica de los bosques donde habita.
¡Comparte!
Fichas de cuidados de Aventura Botánica

Descarga una ficha bonita y práctica de Acer palmatum, para tener siempre a mano o regalar a alguien con alma botánica 🌿 Incluye consejos de luz, riego, poda, propagación y mucho más.

Consíguela por solo 1,50€.

Sin existencias

Esta ficha aún no está disponible

Introduce tu correo y te avisaremos en cuanto la tengamos preparada.

Te hemos añadido a la lista de espera. ¡Te avisaremos pronto!

📏 Tamaño
El Acer palmatum es un árbol pequeño o arbolito mediano, de crecimiento lento a moderado. Generalmente alcanza entre 3 y 10 metros de altura, con una copa redondeada o extendida. En condiciones ideales, ejemplares viejos en su hábitat natural pueden acercarse a los 15 o 20 metros, aunque esto es excepcional. Su estructura ramificada y flexible le confiere una forma delicada y ornamental, perfecta para jardines y patios.
🌿 Hojas
Las hojas son su rasgo más distintivo. Son palmeadas, compuestas por 5 a 9 lóbulos profundos y puntiagudos, con márgenes finamente dentados. Miden entre 5 y 12 cm de ancho y cambian de color de manera espectacular según la estación y la variedad. En primavera suelen ser verdes brillantes o rojizas, en verano se intensifican en tonos verdes profundos, burdeos o púrpuras, y en otoño se transforman en una explosión de rojos, naranjas y amarillos. Su textura fina y su sensibilidad al ambiente hacen que el árbol responda de forma visible a los cambios de luz, temperatura y humedad.
🌸 Floración
Las flores son pequeñas y discretas, pero muy interesantes en detalle. Aparecen en racimos colgantes en primavera, antes o durante la brotación de las hojas nuevas. Su color varía entre el verde amarillento, rosado o rojizo, dependiendo de la variedad. Son hermafroditas y atraen insectos polinizadores como abejas y pequeñas moscas, aunque su función ornamental es secundaria respecto al follaje.
🍏 Fruto
El fruto es una sámara doble, es decir, una semilla con alas que le permiten girar al caer, pareciendo pequeñas hélices. Estas sámaras maduran en verano u otoño, y gracias al viento o a pequeños animales, se dispersan con facilidad, garantizando la propagación de la especie. En japonés, se les conoce cariñosamente como tobi-ne, “semillas voladoras”.
🧬 Variedades
Acer palmatum cuenta con numerosas variedades que varían en tamaño, forma y color de hojas. Algunas de las más populares incluyen ‘Atropurpureum’, con hojas rojas oscuras; ‘Dissectum’, con hojas finamente divididas y apariencia delicada; y ‘Sango-kaku’, conocido como arce coral por sus ramas de color rojo brillante.
Arce japonés (Acer palmatum)
☀️ Luz
Prefiere ubicaciones con luz tamizada o semisombra, especialmente en climas cálidos o secos. La exposición directa al sol de la tarde puede causar quemaduras en los bordes de las hojas, sobre todo en variedades de hoja fina o rojiza. En climas templados o húmedos, tolera mejor el sol directo, y su coloración se intensifica.
🌡️ Temperatura
El Acer palmatum prospera en climas templados, con inviernos fríos y veranos suaves. Tolera bien las bajas temperaturas, hasta alrededor de—15 °C, pero es vulnerable a las heladas tardías de primavera, que pueden dañar los brotes tiernos. En zonas calurosas, conviene plantarlo en lugares resguardados del viento y del sol más intenso.
💧 Riego
Necesita riegos regulares y constantes, manteniendo el sustrato húmedo pero no encharcado. Durante los primeros años tras la plantación, los riegos deben ser más frecuentes para favorecer el enraizamiento. En verano, aumenta la frecuencia si el clima es seco. En maceta, asegúrate de que el exceso de agua pueda drenar libremente.
💨 Ambiente
Prefiere ambientes frescos y húmedos, similares a los bosques donde crece de forma natural. No tolera el aire seco ni los vientos cálidos, que pueden provocar desecación del follaje. En veranos calurosos, se recomienda situarlo donde reciba sol de mañana y sombra por la tarde. Si se cultiva en maceta, puede colocarse sobre una bandeja con guijarros húmedos para aumentar la humedad ambiental sin encharcar.
🌱 Sustrato
Requiere un suelo rico en materia orgánica, suelto y con buen drenaje. Prefiere los suelos ligeramente ácidos o neutros (pH 5.5–7). No le sientan bien los suelos calizos ni compactos. Una mezcla ideal para maceta puede incluir tierra de jardín, turba rubia, compost maduro y arena gruesa o perlita.
🍂 Abonado
Agradece un abonado suave y equilibrado en primavera y verano, cuando se encuentra en pleno crecimiento. Se recomiendan fertilizantes orgánicos de liberación lenta, como compost o humus de lombriz, aplicados sobre el suelo húmedo y sin tocar el tronco. Evitar los abonos con exceso de nitrógeno, que favorecen el crecimiento rápido pero restan intensidad al color del follaje. En otoño no se debe abonar, para que el árbol entre en reposo.
🪴 Cultivo
La plantación se realiza preferentemente en otoño o primavera, en lugares protegidos del viento y del sol intenso. Si se cultiva en maceta, elegir un recipiente amplio y profundo con buen drenaje. En suelo, se recomienda aplicar un acolchado orgánico (corteza o restos de hojas) alrededor del tronco para conservar la humedad y mantener frescas las raíces.
✂️ Poda
La poda debe ser ligera y cuidadosa, ya que los cortes grandes pueden dañar la estructura del árbol. Se realiza a finales del invierno o principios de primavera, antes de que broten las hojas, retirando solo ramas secas, cruzadas o dañadas. Conviene evitar podar en verano o durante heladas.
🧪 Propagación
Se propaga principalmente por semillas, que requieren estratificación fría (unas 6 a 8 semanas en frío húmedo) para germinar. También puede multiplicarse por esquejes semileñosos en verano o mediante acodo aéreo, una técnica muy usada para conservar las características de la variedad madre.
✨ ¿Algo más?
En verano, es recomendable mantener el suelo cubierto con acolchado de corteza o fibra natural, que ayuda a mantener la humedad y a proteger las raíces del calor. Los ejemplares jóvenes deben resguardarse del viento y del sol fuerte mientras se establecen.
Arce japonés (Acer palmatum)
Foto de Jo Anaya en Unsplash
Ubicación
El arce japonés es una especie emblemática de la jardinería japonesa. Su porte elegante y el cambio estacional de su follaje lo convierten en protagonista de jardines zen, patios y zonas de sombra ligera. Es ideal como árbol aislado, en grupos decorativos o junto a estanques, donde sus colores se reflejan de forma espectacular. También es muy popular en bonsái, gracias a su crecimiento armónico y su capacidad de adaptación al modelado.
Acompañantes
Para complementar a Acer palmatum en jardines, se recomiendan plantas de sotobosque y perennes que disfruten de sombra parcial y suelos húmedos, como helechos, hostas, y azaleas. Estas combinaciones realzan la belleza del arce japonés y crean ambientes armónicos y naturales.
Arce japonés (Acer palmatum)

Foto de Caleb Jack en Unsplash

🍁 Sus hojas finamente divididas, con forma de mano abierta, no solo le dan su elegancia característica, sino que también le permiten reducir la resistencia al viento y regular la pérdida de agua por transpiración. Esta estructura, además, le facilita captar la luz solar de forma uniforme incluso en lugares sombreados. En otoño, los pigmentos de sus hojas —antocianinas y carotenoides— se activan en respuesta a los cambios de temperatura y luz, creando esa explosión de rojos, naranjas y dorados que lo hacen uno de los árboles más admirados del mundo.
🦋 En su entorno natural, el Acer palmatum forma parte de los bosques templados de Japón, Corea y China, donde su follaje caducifolio contribuye a mantener la fertilidad del suelo al descomponerse y liberar nutrientes. Sus flores discretas atraen a pequeños insectos polinizadores, y sus frutos alados, llamados sámaras, se dispersan con el viento girando como diminutos helicópteros. Esta estrategia le permite colonizar nuevos espacios sin competir agresivamente. Además, su copa ligera y su sombra suave crean un microclima fresco y húmedo ideal para otras especies del sotobosque.
🖌️ En la cultura japonesa, el Acer palmatum es un árbol profundamente simbólico: representa la elegancia, la serenidad y el paso del tiempo. Desde el siglo XVII ha sido cultivado en templos y jardines como símbolo de equilibrio y contemplación, y su observación otoñal —el momiji-gari— es una tradición ancestral comparable a la del florecer del cerezo. En el arte y la poesía japonesa, sus hojas que cambian de color evocan la belleza efímera de la vida. En Occidente, se introdujo en el siglo XIX y rápidamente conquistó los jardines por su porte delicado y su capacidad de inspirar calma y asombro a la vez.
Arce japonés (Acer palmatum)
Foto de yamasa-n en Unsplash
Hojas secas por los bordes o puntas marrones
Muy común por sol directo, viento seco o falta de humedad. Coloca el árbol en semisombra, protegido del viento, y mantén el sustrato ligeramente húmedo, sin encharcar. Aumenta la humedad ambiental si está en maceta o clima seco.
Hojas que se marchitan o se caen fuera de temporada
Puede ser por estrés hídrico (exceso o falta de agua) o calor extremo. Riega con regularidad sin dejar que el sustrato se seque completamente, y evita riegos irregulares. Protege del sol fuerte, especialmente en verano.
Hojas cloróticas (amarillas con nervios verdes)
Síntoma de clorosis férrica por exceso de cal en el agua o pH elevado del suelo. Usa agua sin cal (de lluvia o filtrada) y aplica quelatos de hierro. Puedes mejorar el suelo con materia orgánica ácida (turba rubia, compost de hojas).
Corteza agrietada o necrosada en ramas
Puede deberse a golpes de sol (golpe de calor) o heladas tardías. Protege los ejemplares jóvenes del sol fuerte en verano y del frío extremo en invierno. En maceta, evita los cambios bruscos de ubicación.
Hojas con manchas negras o marrones
Podrían ser hongos (como antracnosis). Mejora la ventilación, evita mojar el follaje al regar, retira hojas enfermas y aplica fungicida si es necesario.
Crecimiento débil o deformado
Falta de nutrientes, poca luz o raíces apretadas en la maceta. Aporta fertilizante equilibrado en primavera-verano, cambia de maceta si hace más de 2–3 años y asegúrate de que reciba luz indirecta brillante.
Arce japonés (Acer palmatum)
Descripciones
Un montón de fotos y detalles para que aprendas a reconocerlas.
Cuidados y Consejos
Todos los trucos y consejos para tener tus plantas siempre sanas.
Problemas y Remedios
Reconoce a tiempo los problemas para que vuelvan a lucir bonitas.
Fichas Descargables
Imprime y colecciona las fichas
de tus plantas favoritas.

¡No te pierdas las novedades!

Suscríbete y consigue tu primera ficha gratis 🌿